Reflexión
de cierre:
La
experiencia vivida en la construcción del portafolio trajo consigo grandes
reflexiones sobre los procesos a lo interno y externo de la Institución,
convirtiéndose en una herramienta de información inmediata y económica dispuestas
y expuestas a las consideraciones de todos los participantes del proceso
educativo, trayendo grandes beneficios en cuanto a:
·
Provee al personal docente, administrativo y
obrero, así como a los alumnos y comunidad en general; importante información
en relación al desarrollo de los procesos tanto pedagógicos como curriculares,
así como de funcionamiento de la escuela.
·
Aporta una herramienta fácil de manejar para
recopilar la información necesaria y que a su vez, facilita la autoevaluación de la gestión educativa.
·
Promueve la utilización de las tecnologías
como parte de la cultura institucional siendo estas una de las metas fijadas
como propuesta para este año escolar, permitiendo impulsar la incorporación de
las TIC’S, en el quehacer educativo de la Institución. Asimismo, fomentar entre
los colegas la formación y el trabajo colaborativo que los fortalezcan
profesionalmente para dar el cambio hacia una metodología de la enseñanza
acorde con estos tiempos.
En
relación a las habilidades y destrezas interiorizadas con este diplomado con
las cuales aportaron importantes estrategias gerenciales a mis competencias
directivas, las mismas estuvieron enmarcadas dentro de los siguientes
aprendizajes:
·
Se debe construir el PEIC, normas de
convivencias y todos aquellos procesos que articulen la escuela desde el
consenso con una visión compartida.
- Creer, darle confianza y valorar las capacidades de todos los actores del proceso educativo es clave para el éxito de la gestión por lo que es importante, reconocer las fortalezas y desempeño docente y también la de los estudiantes.
·
Fomentar la capacitación constante de todos
los actores del proceso, promoviendo la enseñanza desde todos los espacios como la misión principal de toda escuela.
Asimismo,
este entrenamiento recibido fue clave para reorientar desde los distintos
ámbitos la conducción del centro, aportando estrategias, habilidades y
competencia, en relacion a:
En
el ámbito organizacional, es
importante para el logro de una gestión de calidad:
·
Diseñar la planificación del centro enfocado
en el logro de las metas institucionales.
·
Promover las buenas relaciones entre pares,
además incentivar las relaciones positivas entre docentes y alumnos.
En
el ámbito pedagógico se debe:
·
Motivar constantemente a los docentes a que
fortalezca sus prácticas pedagógicas.
·
Es de vital importancia analizar los avances
pedagógicos en función a la planificación del centro.
En
el ámbito comunitario:
·
Aplicar estrategias para fomentar las
alianzas escuela- comunidad.
·
Incentivar a la comunidad a involucrarse con
el logro de las metas institucionales.
·
Realizar reuniones con la comunidad para
sociabilizar las experiencias exitosas del centro educativo.
·
Sistematizar un plan de actuación global para
el tratamiento de los conflictos, que unifique criterios y acorte los plazos en
la búsqueda de mecanismo de resolución de conflictos.
En concordancia con el desarrollo de estas competencias y en el ejercicios de mis funciones como directora de la U.E.E “Creación Guacarapa “ tomando en consideración el video proyectado en la sesión 2,donde la Dra Pilar Pozner hablaba de cuatro procesos: mostrar dirección de futuro, desarrollar persona, considerar la organización y gestionar la instrucción (enseñanza y aprendizaje).En relación a este último aspecto, que fue para mí el más significativo ya que es parte medular de toda escuela y que me propuse abordar a corto plazo se han desarrollado en la Institución las siguientes acciones :
1) Se están realizando mesas de trabajo para concretar el perfil, por grado en primaria y años en media general, así como también el perfil del egresado.
2) Se está priorizando acuerdo al diagnóstico por grado en primaria y años en media general los contenidos y competencias a desarrollar, así como la secuencia didáctica de acuerdo a su pertenencia en la planificación por proyectos (primaria) y planificación del lapso (media general) haciendo énfasis en el área de matemática ya que allí es donde existen más debilidades, desde el ámbito pedagógico.
3) Enfatizando el proceso de orientación conductual de los estudiantes y las guiaturas, a fin de incidir positivamente en el ánimo y autoestima de todos.
4) Se están planificando los acompañamientos de aulas enfocados en lo pedagógico y no solo en lo administrativo- docente.
Asi mismo las acciones propuestas para el segundo lapso de este año escolar en correspondencias del trabajo ya realizado en la construcción colectiva de la mejora del Proyecto Curricular :
1) Priorizar las competencias de acuerdo al perfil del año o grado.
2) Jerarquizar los contenidos, con pertinencia en el proceso diagnostico realizados.
3) Definir y actualizar los perfiles desde primaria hasta media general
El ámbito comunitario fue otro de los espacios fortalecido con la capacitación recibida con este diplomado y que en el caso de la comunidad de Guacarapa presenta bastantes debilidades en torno a esto se planifico actividades con la finalidad de fortalecer las relaciones Escuelas –Comunidad:
1. Se planifico cada diez semanas talleres de formación para la familia de acuerdo al programa “escuela para padres” con la finalidad de brindarles herramientas a las familias que le sirvan como apoyo en el manejo de la crianza de sus hijos y/o representados,
2. talleres en el ámbito legal, para fortalecer el conocimiento en esta área así como también de apoyo en el manejo de sus problemas personales.
3. Aunado a esto, se realiza una ó dos veces al año jornadas de vacunación para toda la comunidad.
4. Desde el PEIC se planifican actividades que creen alianzas comunidad Escuela , como es el caso de fechas especiales, “abrazo en familia”, “aniversario de la institución”, “grito de la navidad”, “cierres de proyectos pedagógicos”, “día de la madre y del padre”, “feria de ciencia”, “domingo familiares entre otros eventos, con la finalidad de fomentar las buenas relaciones escuela comunidad comunidad-escuela, y generando acciones para fortalecer la educación en ciudadanía, la reflexión, autoevaluación, y cooperación entre los diferentes actores del proceso educativo.