sábado, 14 de enero de 2017

Entrada 7. Diagnóstico de Acceso e Infraestructura del Plantel




Diagnostico de acceso e Infraestructura al Plantel:

1.-Transporte:

            El transporte en la zona es deficiente  los pocos existentes están en mal estado ,se han realizado asamblea en conjunto con los consejos Comunales sector ,para llegar acuerdo con la Dirección de Transporte de la Alcaldía y las diligencias al respectos no han sido fructíferas ,ya que no se ha obtenido ningún tipo de respuesta por parte del Ente. Existe un alto índice de inseguridad en el sector por enfrentamientos entre bandas delictivas.
2.- Planta Fisica 
·         Las aulas son cómodas, ventiladas, con problemas eléctricos pero con buena iluminación natural, los patios de recreo son adecuados para tal fin.
·         En el año 2015 se realizo mejora de la Infraestructura y la  construcción de 7 aulas
·         La vía que conduce a la escuela, se encuentra deteriorada, casi inexistente
·         Escaso transporte público solo estan trabajando 2 unidades.
·         Las fuertes lluvias, hacen que la quebrada se desborde e impida el paso a la escuela ,por ende genera la suspensión de clases.
·         Desbordamiento de basura constante, por el hacinamiento en el vertedero de desechos cercano a la escuela.
-        
·         Deslizamiento y derrumbes a causa de las lluvias, lo que hace que los representantes pasen retirando a sus representados antes de la hora de salida, antes que cierren el paso.

3.- Dotación:
En este sentido:
  •  El mobiliario esta medianamente conservados con mucho tiempo de uso .
  •  Solo existe una sola computadora en condiciones precarias para el trabajo administrativo de toda la escuela, lo que dificulta el mismo.
  • En mucho tiempo no se ha recibido dotación de equipos ni mobiliario
  • En estos momentos no contamos con materiales  deportivos .





sábado, 15 de octubre de 2016

Entrada 1.Identidad Institucional.

https://www.youtube.com/watch?v=R_kVi8wkMVY
La Unidad Educativa “Creación Guacarapa” es una institución oficial, adscrita a la Gobernación del Estado Miranda.  Atiende,  los niveles Educativos de Primaria y Media General turnos mañana y tarde ,con una matricula actual de 283 alumnos.Se Gradúan  bachilleres en Ciencias con altas competencias para la Investigación a través de los cuales se le da  respuestas a los problemas sociales.La Institución esta orientada a fortalecer la participación ciudadana a través de los  procesos formativos  de sus estudiantes ,logrando las metas Institucionales con la participación de todos los actores del proceso educativo.






MISIÓN 



     En la U.E.E” Creación Guacarapa” contribuimos a la formación del Ciudadano con valores y sentido de la crítica en la formación de los criterios que le darán respuesta a la dinámica social para así poder resolver los acontecimiento que sucedan en ella.  Así como también, coadyuvar con la formación integral del niño, niña y adolescentes atendiendo sus características, interrelación e integralidad en las áreas cognitivas, emocional, psicomotora, lenguaje y desarrollo físico.


VISIÓN 

     La Unidad Educativa “Creación Guacarapa” será una institución destinada a desarrollar una acción educacional integral, destacando la responsabilidad e interdependencia del subsistema de Educación Básica (Educación, Primaria y Media General);Donde los aprendizajes constituyen experiencias significativas vinculadas a la realidad, facilitando la adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas a situaciones de la vida cotidiana; de manera que los logros obtenidos por los educandos sean el resultado de lo que ellos pueda hacer por si mismos con sus habilidades y capacidades.





VALORES

  • Convivencia Pacífica 



La U.E.E” Creación Guacarapa”se educa para una convivencia pacífica, tanto al interior como al exterior de la comunidad educativa. Esto supone el desarrollo de disposiciones para la empatía, la tolerancia y el diálogo, según la convicción, de que es posible la unidad en la diversidad en la convivencia humana. Esta convivencia se aplica a las realidades de la educación, la familia y la sociedad.



  • Respeto a la Persona 
La U.E.E” Creación Guacarapa” favorece la valoración entre las personas, el respeto de la dignidad humana y la defensa de los derechos humanos. 
  • Creatividad 

La U.E.E” Creación Guacarapa”se desarrolla la creatividad de la persona (estudios, trabajo, cultura y deportes). La actividad educativa está orientada a que los alumnos y las alumnas potencien sus capacidades de conocer, transformar y aplicar sus aprendizajes significativos. La creatividad supone la capacidad de adaptación crítica ante los cambios profesionales, sociales, culturales y políticos.

  • Transcendencia

Centra sus esfuerzos en los estudiantes, los docentes, la familia y la comunidad educativa, procurando adaptarse a los nuevos tiempos, a los acuerdos de convivencia, a los avances tecnológicos y de las ciencias, de la información, de la comunicación y a las corrientes pedagógicas actuales, preparándonos para que sean entes activos y productivos de una sociedad que se transforma y exige mayores desafíos, demostrando una formación de calidad y vivenciando en su comunidad valores fundamentales como el amor, la paz, la verdad, la no violencia y respeto a los derechos humanos.





HIMNO

U.E.E "CREACIÓN GUACARAPA"


Letra del Himno Creación Guacarapa
Publicado el 27/03/2013
para los estudiantes de la UEE Creación Guacarapa
Letra y Música: MSc. Carmen Zenaida Hernández
Partituras musicales: Lic. Arnaldo Moncada
Himno de la Unidad Educativa Estadal Creación Guacarapa
I
Creación Guacarapa,
que en mi corazón estampas,
el deseo de un sueño alcanzar,
con amor y esperanza,
con lucha y perseverancia,
a mi salón vengo a estudiar.
Coro
Honor y gloria a ilustres maestros,
que a esta escuela han visto surgir.
cuidando siempre lo nuestro,
para vernos muy feliz.
II
A esta patria que Bolívar,
Junto con héroes amigos,
Un día dio la libertad,
hoy debemos consentirla,
respetarla y unirla,
al amor y hermandad
Coro
Honor y gloria a ilustres maestros,
que a esta escuela han visto surgir.
cuidando siempre lo nuestro,
para vernos muy feliz.
III
Eres escuela donde aprendo,
Vivo ratos estupendos,
eres mi segundo hogar,
cada día me supero,
con mi Dios que es lo primero
y con mis ganas de triunfar.
CORO
Honor y gloria a ilustres maestros,
que a esta escuela han visto surgir.
cuidando siempre lo nuestro,

para vernos muy feliz.


PERFIL DEL EGRESADO DE LA U.E.E."CREACIÓN GUACARAPA"

1.-apto/a, comprometido/a con el conocimiento y resolución de la problemática de su contexto .
2.- acepta retos, toma decisiones, actúa con autonomía en forma responsable, para conectar y converger con las demás personas, a fin de lograr el bien común
3.- Manifiesta  pensamiento crítico, decodificador/a y  evaluador/a de mensajes culturales que le permitan generar nuevos conocimientos .
4.-Expresa  autoestima positiva y es respetuoso/a, tolerante, optimista y abierto/a la consideración de las ideas ajenas, al debate y acciones constructivas con sus semejantes le permitan generar nuevos conocimientos
5.- Demuestra actitudes, valores y normas que le permiten ser un/a ciudadano/a critico y flexible, cooperativo, cuidadoso de la naturaleza que valoras las repercusiones sociales de los avances  de la ciencia como tales colectiva.

HISTORIA DEL PLANTEL 


La Unidad Educativa “Creación Guacarapa” es una institución oficial, adscrita a la Gobernación del Estado Miranda. Se encuentra ubicada en el final de la calle Principal del Barrio Guacarapa. Sector La Orchila Municipio Ambrosio Plaza, Parroquia Guarenas. Estado Miranda. Atiende,  los niveles Educativos de Primaria y Media General turnos mañana y tarde ,con una matrícula actual de 283 alumnos.

Para la fecha de creación de esta institución (1962), la comunidad contaba con muy pocas casas, recién se salía de la dictadura de Pérez Jiménez, la población que había emigrado de Caracas buscaba los mejores lugares para comenzar una nueva vida. Así, es como la Guairita y la Quebrada de Guacarapa comenzaron a poblarse; la Guairita como sitio más propicio se pobló más rápidamente.

 El proceso poblacional en Guacarapa fue si se quiere más lento, ya que el lugar era inhóspito por ser el cauce de una quebrada y porque, en estos lugares funcionaba un casa de citas, por lo que era una zona roja; sin embargo, algunas familias se atrevieron y poco a poco se inició la ocupación. Algunas familias tenían sembradíos, otros trabajaban en  la casa de cita; limpiando, cuidándolo, etc.

En la Escuela Guacarapa los niños estudiaban los 6 grados bajo la dirección de un solo docente, nombrando a la profesora Carmen de Santaella como directora y a la señorita Carmen Peraza León como maestra demostradora,  a partir de allí la escuela  se convierte en escuela concentrada y además su sede de núcleo escolar rural (NER-098). A partir del año 1.967 se incorporan a la escuela tres docentes para conformar  seis grados, correspondientes a la escuela Primaria, funcionaban en ambos turnos,  en una edificación pequeña R-3. Años más tarde es nombrada directora Prof. Dolores de Noriega, quien cumple una loable labor al  lado de maestros como el prof. José Antonio Marrón , docente de una gran sensibilidad humana y trabajador social, Elizabeth Hernández, Maestro Márquez, Leída Llamozas, Valentín Cardivillo, Luisa Baptista y muchos otros.

Para ese entonces se consideraba Guacarapa una población rural por el hecho de contar con una población no mayor a 2.500 habitantes, índice estadístico que así lo determina. Aun así con las condiciones geográficas y naturales en contra, surge la gran necesidad de alfabetizar a los niños que integraban la pequeña comunidad de ese entonces. de allí nace un buen día de noviembre del año 1972 la escuela unitaria S/N Guacarapa, bajo la dirección del profesor Raúl España Hernández y la maestra demostradora Ana Mercedes de Gutiérrez.

Para 1981 la inundación ocurrida en la quebrada y que afectó varios lugares de Guarenas, se llevó casi todo el terreno donde está hoy construida la nueva sede, en esa oportunidad en la escuela fueron ubicados unos damnificados, teniéndose que implementar el trabajo de medio tiempo o Plan Caracas. Situación que se repitió en el año 2009 quedando destruido todo el edificio del R-3.

            Transcurre los años y en el año 1984 se construye el anexo R-3 y sigue hasta 1987 cuando se gradúa y cuenta  entonces con 14 maestros de 1°  a  6° grado. En sus inicios los alumnos recibían las clases sentados en ladrillos, bloques, algunos traían sillas de sus casas, no había transporte, los pocos eran jeep y llegaban hasta aproximadamente un poco más arriba de la entrada, el resto del camino era de tierra (una vereda).

En 1992 se crea el preescolar con una sola sección bajo la condición del docente William Brito, tiempo después se crean dos secciones más de este, funcionando en ambos turnos. Para este entonces tiene como Directora la profesora Mirian López de Terán.

 Ya más avanzado el modernismo en la comunidad y la población en general, mayor cantidad de habitantes, mejoramiento de las calles, ampliación de los servicios, crece la población escolar y se hace necesaria la construcción de su infraestructura con la finalidad de ampliar la cobertura escolar, hecho que se sucede en 1997, en el periodo gubernamental   de  Enrique Mendoza D`Ascoli electo gobernador.

 Para ese momento se construye un edificio de tres pisos, distribuidos de la siguiente manera: 11 salones, 2 oficinas, con su baño;  2 salones pequeños, 2 sala de baño, y se crea la tercera etapa, comenzando con 2 secciones de séptimo, hasta tener actualmente 5to Año de Bachillerato. A partir de esta fecha escuela cambia su nombre a U.E.E Creación Guacarapa con una matrícula actual de 364 alumnos entre niños, niñas y adolescentes desde preescolar hasta 5to año.

En relación a las vaguadas del año 2009 , nuestra, Institución sufre grandes daños en su infraestructura quedando destruido el edificio de la R—3 ,que funcionaban la segunda etapa y el preescolar. Donde entre los año 2014- 2015 se construyo una bella cancha y un estacionamiento para los Docentes, además se le anexaron al edificio ya existente un piso más con 7 aulas que sustituyen los espacios que se perdieron en dicha  vaguada.

En relación a las actividades que ofrece la Institución y crean alianzas con la comunidad se tiene, las celebraciones de las efemérides y fechas patrias, campañas de vacunación, desparasitación de los niños, actividades sociales, talleres de mejoramiento profesional, actos culturales, participación en actividades a nivel regional y local, Feria de Ciencias , así como los Talleres para orientar a las familias en Escuelas para Padres ,entre otras actividades. 


Entrada 2. Formulación del Diagnóstico




                               DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO


     El Barrio Guacarapa donde está ubicada La unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa” ,Municipio Autónomo Plaza del Estado Bolivariano de Miranda. Es una zona de difícil acceso la cual tiene 110 años aproximadamente de fundada, se inició con pocos habitantes, quienes fueron construyendo sus casas con los escasos recursos que contaban, la mayoría de los habitantes trabajaban la agricultura .Desde los inicios de las fundación del Sector los alumnos en su totalidad provenían del barrio ,pero el año 2009 ocurrió una fuerte vaguada ,donde la quebrada que atraviesa la zona, arrastro una gran parte del Sector llevándose a su paso casas de inestables construcción ,lo que trajo como consecuencia que más de la mitad de la población vivieran varios años en refugios fuera de la zona de Guacarapa, y desde hace más de 2 años , esas familias se les otorgo sus viviendas definitivas en el complejo habitacional “Ciudad Belén” ,quedando este a 40 km distante del Sector Guacarapa . 

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS 

     El Sector Guacarapa de la Ciudad de Guarenas queda ubicado a 30 minutos ,en transporte vehicular del centro de la ciudad, hasta el año 2000 era clasificado por el INE, como un sector rural. Donde la mayoría de las familias que habitaban el barrio ,eran agricultores , tenían pequeños sembradíos de algunas frutas tales como: naranjas, mango, mamón, cambures, aguacate, limones, guayaba, guanábana, parchitas, otros. Así como también cosechaban variedad de verduras: yuca, ñame, ocumo, batata, plátano y auyamas. 

     De igual forma tenían criadero de cochinos, que alimentaban y engordaban para ser vendidos en el pueblo de Guarenas. Sus vías de acceso eran caminerías y rudimentarios puentes que usaban para cruzar la quebrada de Guacarapa. En la entrada del barrio, después de Tocorón, donde actualmente funciona La Unidad Educativa Estadal “Rosendo Urpiano Armas” funcionaba un “Cementerio”, luego construyeron un “Dispensario” para atender los enfermos de “Lepra” Cabe destacar que en la medida en que fue creciendo el número de habitantes de la zona, una sus primeras construcciones, en el Sector “La Orchila”, (frente a La unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa”) funcionaba una “Casa de citas” (anteriormente llamada “Burdel”), que con el transcurrir de los años y el crecimiento de la población, el Ministerio de Sanidad lo cerró y actualmente en ese espacio funciona un estacionamiento de vehículos, un taller mecánico y se construyeron 2 viviendas, que son habitadas por algunos de sus dueños. 

     El Barrio fue creciendo con el gran número de personas que se han mudado para Guarenas, por crecimiento de las familias que se han ido formando en el barrio y han construido sus casas en Guacarapa, y, por petición de la comunidad en general con miras a una mejor calidad de vida hubo que pavimentar la vía de acceso y construir así sus calles 

    De igual forma se fue instalando poco a poco los servicios básicos que requiere todo urbanismo, tales como: tuberías de agua potable, sistema de cloacas, cableados para la luz eléctrica, líneas de transporte público, así como también pequeñas bodegas en anexos de algunas casas. 

    Sus calles quedan al lado de una quebrada que cuando llegan las lluvias se desborda y obstaculiza el paso vehicular, causa inundaciones en algunas viviendas y desprendimiento de los cerros cercanos. El barrio Guacarapa, actualmente cuenta con 09 Consejos Cumunales: “Tocorón”, “Cruz de Mayo”, “La India”, “Terrazas”, “Las Brisas”, “Corozal I”, Corozal II” “Araymay Puro” y “Parceleros”. 

     Estos consejos comunales intentan recobrar la importancia de la participación ciudadana a través de los distintos Proyectos que ejecutan para el bien común y así tener una participación protagónica en los espacios escolares, con la finalidad de promover la integración entre la comunidad y la escuela, debido a uno de los problemas existentes en las instituciones educativas, es la poca participación de la comunidad en los asuntos de la escuela. 

     Situación ésta que dificulta concretar un proceso de enseñanza y aprendizaje exitoso y productivo; las relaciones entre estos actores tienen que ser de armonía, cooperación y trabajo conjunto, para ello es indispensable el fomento de la participación de la comunidad en general. Aunado a esto existes bandas delictivas en el Sector que ponen de manifiestos ciertos códigos que dificultan la interacción exitosa Escuela –Comunidad. 

    Hace 15 años fue urbanizada una parte del barrio Guacarapa, llamada “Terrazas de Guacarapa” la cual queda al lado de “Brisas de Guacarapa” 

Características Económicas. 

     Los habitantes del barrio Guacarapa, en su mayoría, son familias de bajos recursos económicos, los cuales cuentan con ingreso de sueldo mínimo mensual, los que laboran en empresas de la zona de Guarenas, Guatire y Caracas. Existen familias donde alguno de sus miembros trabajan la llamada “Economía informal”. 

     Las familias conformadas por adultos mayores, reciben pensiones y cubren parte sus necesidades con ese ingreso. Cabe destacarlas familias que tienen en sus casas pequeñas bodegas logran ciertos ingresos económicos, tanto para mantener sus bodegas, como para la manutención de sus miembros familiares. 

Características Culturales. 

   
 En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas pueden variar de región a región. Cada manifestación cultural, tiene características propias que la hacen única y particular.Una de las manifestaciones folklóricas más relevantes que se celebran en el barrio Guacarapa es “La Parranda de San Pedro” es una festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en las ciudades de Guatire y Guarenas, tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas). 

     También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como "tucusitos". El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo, en el caso de Guacarapa, en la actualidad, es el señor Ramón (un habitante de Guacarpa). Este personaje se llama "María Ignacia" y la muñeca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman "negro humo". La festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013. 

     Según la tradición oral, una esclava de nombre María Ignacia que vivía en algún lugar de Guatire o de Guarenas (en la época colonial ambos poblados se encontraban en la misma unidad política-territorial, llamada "Cantón de Guarenas") viendo que su hija Rosa Ignacia no curaba de una fiebre muy alta ("una calentura") le pidió a San Pedro que intercediera por la sanación de su pequeña y si lo hacía, ella le prometía salir a bailar y a cantarle todos los días 29 de junio (santoral de San Pedro Apóstol). La niña sanó y la noticia de la promesa que había hecho María Ignacia se regó por toda la zona. Los demás esclavos decidieron acompañarla en su canto y baile por las polvorientas calles de Guatire (o de Guarenas, dependiendo el núcleo urbano más cercano del lugar donde surgió). 

     Pasaron los años y un día con María Ignacia enfermó (murió) su marido, para no romper la promesa que ella había hecho, decidió vestirse con sus ropas, abultar su abdomen con trapos (para simular embarazo) y salió a "parrandear". Lo acompañaban sus dos hijos varones. Con el pasar de los años, los esclavos siguieron pagando la promesa todos los 29 de junio: Un hombre se viste como María Ignacia, con una muñeca en sus brazos (Rosa Ignacia) y dos niños que siempre bailan cerca de "María Ignacia" que representan sus dos hijos. La tradición ha continuado hasta nuestros días. Así mismo , El 21 de noviembre celebra la advocación Mariana de la Virgen de la Copacabana patrona de Guarenas. 

GRUPOS Y ORGANIZACIONES 

El barrio Guacarapa, actualmente cuenta con 09 Consejos Cumunales: “Tocorón”, “Cruz de Mayo”, “La India”, “Terrazas”, “Las Brisas”, “Corozal I”, Corozal II” “Araymay Puro” y “Parceleros”. 

La zona cuenta con los servicios de 01 dispensario, 01 módulo de Barrio Adentro, 05 Instituciones educativas de las cuales se benefician tanto estudiantes de la Comunidad, como de otras Comunidades, tales como Ciudad Belén, San José, Las Clavellinas y 27 de Febrero. No hay ningún módulo policial que se encargue de resguardar la seguridad e integridad física de la ciudadanía en general, por lo que las mismas bandas delictivas son la que imponen cierta situación de orden, e impedir que entren bandas delictivas de las zonas adyacentes. 

OFICIOS Y PROFESIONES: 


                                   Cantidad        Oficios y Profesiones 

                                    30%                Economía Informal 

                                    20 %               Construcción y Carpintería 

                                    10%                Bodegas y venta de Licores en casa. 

                                    20%                Actividades desconocidas 

                                     20%                 Profesionales. 


Oportunidades de Estudios. 

     En la Zona Existen 2 Preescolares “ CEI .”Negra Matea” ,”CEI María Esperanza García” 1 Escuela de Primaria .E.B “Rosendo Urpiano Armas “ y la U.E.E” Creación Guacarapa”, en la Ciudad de Guarenas ofrece distintas oportunidades de estudios, ya que cuenta con por lo menos dos Instituciones Universitarias Tecnológicas,2 INCES ,y distintas Instituciones Educativas del Sector Público y Privado. 

Problemas Sociales Existentes : 

Los problemas existentes en la zona son propias de todos los barrios, entre ellas tenemos:

Ø Enfrentamientos entre bandas 

Ø Alto índice de deserción escolar 

Ø Familias Disfuncionales 

Ø Hacinamientos 

Ø Bajas expectativas de vidas . 

Ø Bajo compromisos con la familias 

Ø Patrones de Comunicación Confusos. 


Problemas de Infraestructuras 

     El Sector de Guacarapa, está ubicado en una zona calificado por el funvisis como Zona de alto riesgo, por estar construidas sus viviendas en el cauce de la quebrada a la cual debe su nombre el sector. Por lo que es vulnerable en tiempo de lluvias iones inundaciones y derrumbes ,además de la fragilidad de las vías de comunicación terrestres y aéreas (Luz y teléfonos) son interrumpidas cuando ocurren fuertes lluvias. 

Servicios Existentes 

     Cuenta con los servicios básicos: luz ,aseo urbano (deficiente) Agua (deficiente),Internet ,Escuelas, transporte Público(deficiente)Centro de Salud (CEDEI)..No cuenta con servicio Policial. 

Características Socioeconómicas 

     La población habitante de este Sector Guarenero está comprendida por 6.916 habitantes, entre las distintas edades de 0 a 100 años de edad. Vienen de ser una zona Rural con actividad Agrícolas, por los que quedan algunas, familias que todavía en la actualidad se dedican a esta actividad. Pero en General sus habitantes se dedican a las actividades propias de la Ciudad. Además una gran cantidad de sus habitantes laboran en las Empresa Privada ubicadas en la Zonas Industriales de Guarenas-Guatire. Otro tanto se dedican a la economía Informal y una baja cantidad de familia ,tienen pequeños negocios que sustentas la economía familiar. 



En este sesión  , el trabajo fue más intenso ,ya que había que investigar de cara a los procesos externos de la Institución ,en relación a esta ardua actividad ,se recogió la información directamente de las fichas de inscripción de los estudiantes ,ya que están tienen datos socioeconómicos que permiten recopilar cierta información, profesión u oficio de su representantes ,con quien vive ,vinculo con el alumno, entre otros aspectos que sirvieron para la recopilación de la información. Así mismo se converso de manera informal con varios integrantes de los consejos comunales, que han sido procedentes de familias oriundas de la zona desde los tiempos de la fundación, por lo que aportaron importantes información. En relación al aporte que ofreció esta experiencia  a mis competencias directivas, estuvieron enmarcadas en desarrollar una visión mas profundas y consciente ,así como la importancia de gestionar estrategias y actividades que permitan integral a la comunidad a la Institución ,además de reflexionar el tipo de liderazgo ,tomando en cuenta el  liderazgo participativo para favorecer el ejercicio de las actividades dirigidas a la acción comunitaria.





Entrada 3.Análisis de los Factores Internos.


                                         Matricula General de los estudiantes 
                       
GRADOS
ALUMNOS

TOTAL
H

1º “A”
11
06
17
1º “B”
06
04
10
2º “A”
10
07
17
2º “B”
09
04
13
3º  “A”
08
06
14
3º “B”
08
02
10
4º “A”
05
05
10
4º “B”
09
09
18
5º “A”
09
08
17
5º “B”
11
04
15
6º “A”
09
10
19
6º “B”
07
10
17
TOTAL
102
75
177
       MATRICULA       MEDIA GENERAL
Grados
H
V
TOTAL
1 “A”
11
11
22
1”B”
08
13
21
2 “U”
16
21
37
3 “U”
10
15
25
4”U”
14
11
25
5”U”
03
07
10
TOTAL
62
78
140
MATRICULA DE LA INST . 317ALUMNOS

Clasificación por Grado, Edad y Sexo de los Estudiantes de Educación Primaria de La Unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa” 2016-2017 

MATRÍCULA GENERAL DE
 MEDIA 
Año y sección
Clasificacion por edad y sexo
V
H
T


1mer año sección A
11
0
0
0
12
7
5
12
13
2
6
8
14
2
0
2
15
0
0
0
16
0
0
0
Total
11
11
22


1mer año sección B
11
0
2
2
12
2
10
12
13
3
2
5
14
0
1
1
15
1
0
1
16
0
0
0
Total
6
15
23


 2do año
12
0
0
0
13
2
8
10
14
9
6
15
15
6
5
2
16
1
0
1
17
0
1
1
Total
8
19
37

 3cer año
14
3
7
10
15
7
2
9
16
3
3
6
Total
13
12
25


  4to año
15
3
7
10
16
7
2
9
17
3
1
4
18
0
3
3
Total
13
13
26

 5to año
16
2
4
9
17
1
2
3
18
0
1
3
Total
3
7
10 


Características  Antropométricas

GRADOS
EDADES
PESO
TALLA
ZAPATO
TALLA
CAMISA
TALLA
 PANTALON


1”A” “B”
De 6 a 9 años
Entre 18 y 23 kilos c/u
Entre 20 y 30 c/u
Entre 6 y 8 c/u 
Entre 6 y 8 c/u 
2”A” “B”
De 8 a  9 años
Entre 23 y 30 kilos c/u
Entre 20 y 30 c/u
Entre 8 y 10 c/u 
Entre 8 y 10 c/u 
3”A” “B”
De 8 a 10 años
Entre 30 y 35 kilos c/u
Entre 25 y 32 c/u
Entre 10 a 12 c/u  
Entre 10 a 12 c/u  
4”A” “B”
De 9 a 12 años
Entre 35 y 40 kilos c/u
Entre 30 y 36 c/u
Entre 10 y 14 c/u 
Entre 10 y 14 c/u 
5”A” “B”
De 10 a 13 años
Entre 40 y 45kilos c/u
Entre 30 y 38 c/u
Entre 10 y 14 c/u 
Entre 10 y 14 c/u 
6”A” “B”
De 11 a 14 años
Entre 45y 50 kilos c/u
Entre 35 y 38c/u
Entre 12 y 16 c/u 
Entre 12 y 16 c/u 
1°”A” “B”
De 12 a 15 años
Entre 45y 50 kilos c/u
Entre 35 y 38c/u
S y M
Entre 28 y 30 c/u 
2 “U”
De 13 a 17 años
Entre 45y 50 kilos c/u
Entre 35 y 38c/u
S y M
Entre 28 y 30 c/u 
3”U”
De 14 a 16 años
Entre 50y 65 kilos c/u
Entre 36 y 39c/u
S,M,L
Entre 30 y 32 c/u 
4° “U”
De 15 a 17 años
Entre kilos 50y 65 c/u
Entre 36 y 39c/u
S,M,L
Entre 32 y 36 c/u 
5°”U”
De 17 a 18 años
Entre  50y 70 kilos c/u
Entre 36 y 40 c/u
S,M,L
Entre 32 y 36 c/u

  CONDICIONES DE SALUD

La salud, de los estudiantes en términos Generales es dispar, ya que existe niños con condiciones de vida medianamente estables ,pero también es cierto que una gran cantidad de nuestros alumnos, presentan  marcadas precariedad en sus hábitos de vida .La fecundidad entre  la población adolescente es alta.
En los actuales momentos existen graves problemas nutricionales debido a los altos precios de los alimentos y los difícil que es conseguirlos, en relación a lo anterior la mayoría de los estudiantes  están consumiendo una dieta calórica por debajo de las 2000 calorías ,trayendo como resultado desmayos y anemias entre los estudiantes

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS
Como ya se menciono anteriormente , la mayoría de las familias a la cuales pertenecen nuestros alumnos son de sector poblacional denominado como bajos recursos o extracto “D,E,F” .La mayoría de estas familias ,obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal, con primaria completa y procedentes de hogares igualmente con la madre con primaria completa, o alfabeta, dependen para su subsistencia del salario semanal, diario o a destajo, con viviendas con algunas deficiencias en las condiciones sanitariasEn el mismo orden de idea estas familias, se dedican a las actividades propias de la Ciudad.

CARACTERISTICAS CULTURALES
El  mermado Poder Adquisitivo, de su núcleo familiar los lleva a  limitarse en sus hábitos culturales, los que los lleva a desarrollar hábitos de diversión tales como: juegos de envite y asar, ver televisión y realizar fiestas denominadas matinées entre los grupos de adolescente. Así como también asistir al los cybert cercano a la Ciudad de Guarenas para entretenerse con juegos en líneas.

CLIMA ORGANIZACIONAL

Indagación Clima Organizacional de la U.E.E “ Creación Guacarapa”
El clima organizacional es una característica que determina los factores percibidos por los miembros de la organización, provocando en ellos una percepción positiva o negativa de los elementos en la gestión. Estas percepciones se traducen en actitudes hacia actividades productivas  de la Institución y sus miembros. Mientras que al ocurrir lo contrario existirá poco o bajo compromiso hacia los objetivos de la organización; por eso es necesario tener en cuenta que el factor comunicativo es primordial para que exista compromiso.



 La Unidad Educativa “Creación Guacarapa” es una institución destinada a desarrollar una acción educacional integral, destacando la responsabilidad e interdependencia del subsistema de Educación Primaria y Media General ,donde los aprendizajes constituyen experiencias significativas vinculadas a la realidad, facilitando a la comunidad estudiantil la adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas a situaciones de la vida cotidiana; de manera que los logros obtenidos por los educandos sean el resultado de lo que ellos pueda hacer por si mismos con sus habilidades y capacidades. 

        Actualmente maneja una matricula de 165 alumnos de Educación media y 218 de Educación Primaria para un total de 383 alumnos y 53 Profesores entre Educación Media General y Docentes de Aulas. La Institución tiene cuarenta Años de funcionamiento esta en una zona de difícil acceso, rodeada de una comunidad de escasos recursos económicos.


El presente se lleva acabo como  un aporte en el proceso de la gerencia educativa para lograr promover sana competitividad en las institución por medio de entornos más dinámicos y planificados, donde se requiere desarrollar una serie de capacidades, responsabilidades para una mejora el clima organizacional. El mismo se ha iniciado con el conocer de la realidad para actuar como uno de los principios fundamentales de la investigación, para saber la realidad del fenómeno, pues toda investigación debe estar basada en el hecho de conocer para actuar. En este sentido, el diagnóstico inicial permitió llegar a unos hallazgos del conocimiento real y concreto de la situación.
Este estudio se llevó se efectuó a través de la recolección de la información con la aplicación de  entrevistas a los  Docentes de Educación Media , mediante un cuestionario de preguntas cerradas ,el método fue censar a 11 docentes que estuvieron seleccionados como muestra( 20% de la población total 53 profesores )   escogidos por el día que asistieran más Docentes a la Institución, que generalmente son los días Jueves ,asimismo cabe destacar que fue  seleccionada  la muestra con los docentes de educación media ya que esta etapa de la Educación,es donde se presentan los mayores conflictos entre los Jóvenes adolescentes.

A continuación se presentan la pregunta de la entrevista,la gráfica e  interpretación.
Con qué Frecuencia se da estas situaciones en clase
1.- Desobedecer y no respetar al docente 

Item 1
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Desobedecer y no respetar al docente
72,72%
0,00%
27,27%
0,00%
             Fuente: Pregunta Nº1 del Cuestionario de recolección de la Información 



                                                                             Fuente: cuadro Nº 1

Análisis:
El 27 % de los alumnos con frecuencia desobedecen y no respetan al docente,pero el 73 % nunca incurren en esta actitud, lo que denota una baja incidencia de desobediencia pero sin embargo se amerita socializar las normas de convivencias con este  casi 30 % de la población, ya que es un notable porcentaje de los alumnos lo que infringen en  desobediencias.Al mismo tiempo abría que investigar otros factores que podrían estar generando esta desobediencia en los estudiantes.

2.- Con qué frecuencia respeta el horario de clase

Item 2
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Respetar al horario
0%
18%
64%
18






Fuente: cuadro Nº 2

Análisis:
El 64 % de los Estudiantes con frecuencias respetan el horario escolar, el 18 % con mucha frecuencia y el 18% a veces lo respeta, lo que se puede decir que hay un alto porcentaje de estudiante respetuosos del horario escolar, más sin embargo existe un 18 % que a veces incumple lo que alude a  tomar acciones y socializar la importancia del tiempo efectivo en clase además del respeto hacia el Docente y los otros compañeros.

Ítems Nº 3 .Interrumpir molestar y no dejar dar clase 


Item 3
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Interrumpir, molestar y no dejar dar la clase
36,36%
45,45%
9,09%
9,09%
Fuente: Pregunta Nº 3 del Instrumento 

Fuente: cuadro Nº 3

Análisis:
Existen un 46% de los estudiantes que a veces interrumpen molestan  y no dejan dar la clase,un 9%  de los estudiantes lo hacen con frecuencia y el 9% con mucha frecuencia lo que muestra que hay claros indicadores de desorden dentro  de las aulas, de acuerdo a lo planteado es urgente  una pronta intervención de todos, para mejorar el clima escolar y el cumplimiento de la norma.

Items Nº 4.No cumplir las normas de comportamiento en clase 

Item 4
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
No cumplir las normas de comportamiento en la clase
18,18%
81,81%
0,00%
0
Fuente: Pregunta Nº 4 del Instrumento 

Fuente: cuadro Nº 4

Análisis:
El 82 % de los estudiantes a veces  incumplen  las normas de comportamiento en clases ,lo que es un alto porcentaje y un visible indicador de un clima dentro de las aulas poco favorable para el aprendizaje lo que implica una pronta intervención del problema y solo un 18 % de los alumnos cumplen a cabalidad las normas de comportamiento en clase.

Items Nº 5. Negarse hacer las tareas asignadas.

Item 5
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Negarse hacer las tareas asignadas.
0%
0%
82%
18%
Fuente: Pregunta Nº 5 del Instrumento 

Fuente: cuadro Nº 5

Análisis:
El 81,81% de los estudiantes se niega con frecuencia hacer las tareas asignadas y el 18,18% lo hace con mucha frecuencia. Lo que indica una marcada falta de compromiso por parte de la población estudiantil, lo que debería generar acciones por parte del personal docente –directivo e involucrando a la familia ya que este tipo de actividades en los jóvenes son producidas por factores de orden cultural.

Items Nº 6. Cumplir con las normas de comportamiento. 

Item 6
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Cumplir las normas de comportamiento
0
0,00%
82%
18%
Fuente: Pregunta Nº 6 del Instrumento 
Fuente: cuadro Nº 6
Análisis:
El 81,81% de los estudiantes cumplen con las normas de comportamiento en clase. Lo que es una gran parte de la población  que está dispuesta a cumplir las normas y contribuir con el buen trato en el aula.

Items Nº 7.  Llegar tarde a clase.

Item 7
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Llegar tarde a clases
9%
36%
64%
0
Fuente: Pregunta Nº 7 del Instrumento

Fuente: cuadro Nº 7

Análisis:
El 63,63% de la población llega tarde a clases, lo que se puede atribuir a factores externos a la ubicación del plantel (difícil acceso) y la problemática del transporte, además de las precarias vías de acceso.

Items Nº 8. Entrar y salir de clase

Item 8
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Entrar y salir de clase sin permiso
64%
18%
9%
9%
 Fuente: Pregunta Nº 8 del Instrumento

Fuente: cuadro Nº 8
Análisis:
El 63,63% nunca lo hace pero existe un porcentaje considerable que a veces lo hace aunque no es el denominador común, deben implementarse medidas para que esto mejore.

 Items Nº 9. Absentismo

Item 9
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Absentismo
64,00%
36,00%
0,00%
0%
Fuente: Pregunta Nº 9 del Instrumento

Fuente cuadro Nº 9 
Análisis:
Un 63,63% de la matricula asiste, pero un 36,36% a veces falta por causas externas, tales como problemas familiares o escases de agua o comida.

Ítems Nº 10. Hacer las tareas encomendadas.
Ítem 10
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Hacer las tareas encomendadas
0
82,00%
18,00%
0,00%
Fuente: Pregunta Nº 10 del Instrumento

                                                Fuente: cuadro Nº 10 
Análisis:
El 81,81% de la población a veces hace las tareas encomendadas el 18,18% hacen la tarea con mucha frecuencia. Lo que indica una marcada falta de compromiso por parte de los alumnos en cuanto los deberes escolares, quedando comprometido el papel de la familia de ser responsable de la educación de sus representados.  

Ítems Nº 11.Atender a las explicaciones. 
Ítem 11
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Atender a las explicaciones
0%
90%
10,00%
0,00%
Fuente: Pregunta Nº 11 del Instrumento

Fuente: cuadro Nº 11
Análisis:
El 81,81% de los estudiantes atienden con frecuencia a las explicaciones pero existe un 18,18% que es un porcentaje alto, se distraen o están dispersos cuando el docente está explicando, lo que amerita tomar acciones al respecto por parte del docente en cuanto al dominio del grupo y la revisión de sus estrategias didácticas.

Ítems Nº 12. Provocar, ridiculizar a insultar al docente, administrativo y obrero 

Item 12
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Provocar, ridiculizar a insultar al docente, administrativo y obrero
100,00%
0,00%
0
0
Fuente: Pregunta Nº 12 del Instrumento 

Fuente: cuadro Nº 12 

Análisis:
En este sentido el 100% de la población de estudiantes no incurre en esta falta grave, lo que es una esperanza no todo es triste.

Items Nº 13. Agresiones físicas. 

Item 13
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Agresiones físicas
36%
45,00%
18,00%
0%
Fuente: Pregunta Nº 13 del Instrumento. 

Fuente: cuadro Nº 13 

Análisis:
            El 36,36% de la población no se agreden físicamente pero un alto porcentaje como lo es el 45,45% lo hace a veces, lo que es un indicador de que existe violencia escolar dentro de la institución y un 18,18% lo hace con frecuencia, sumando estos dos últimos es un dato alarmante lo que sugiere tomar acciones inmediatas para dar solución a este problema.
Items Nº 14. Amenazar o insultar
Item 14
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Amenazar o insultar
36,00%
46%
18%
0
Fuente: Pregunta Nº 14 del Instrumento. 
Fuente: cuadro Nº 14
Análisis:
El 36,36% nunca lo hace el 45,45% a veces lo hace y el 18,18% con frecuencia lo hace, lo que sigue indicando que existen indicadores claros de violencia escolar en la institución.

Items Nº 15. Obligar a hacer cosas que otro no quiere
Fuente: cuadro Nº 15
Análisis:
El 100% de la población nunca incurre en esa conducta.

Items Nº 16. Robar dinero o material
           
Item 16
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Robar dinero o material
81,81%
18,18%
0
0
Fuente: Pregunta Nº 16 del Instrumento. 

Fuente: cuadro Nº 16.
Análisis:
El 81,81% de los alumnos no incurren en estos actos delictivos pero el 18,18% sí. Lo que es porcentaje considerable que conduce a tomar acciones al respecto.

Items Nº 17. Trabajar en grupo 

Item 17
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Trabajar en grupo
0
0,00%
100,00%
0,00%
Fuente: Pregunta Nº 17 del Instrumento.         
Fuente: cuadro Nº 17. 
Análisis:
El 100% de la población trabaja en grupo lo que denota entre los estudiantes un clima de compañerismo.
Items Nº 18. Ayudar a algún compañero en las tareas de clase 

Item 18
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Ayudar a algún compañero en las tareas de clase
0%
81,81%
18,18%
0,00%
Fuente: Pregunta Nº 18 del Instrumento.

Fuente: cuadro Nº 18.
Análisis:
            El 81,81% de los estudiantes a veces ayudan a sus compañeros de clase con la tarea, lo que es positivo, y el 18,18% lo hace con frecuencia, sumando estos dos indicadores se vislumbra un ambiente de compañerismo.

Items Nº 19. Poner motes o reírse de otra persona
Item 19
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Poner motes o reírse de otra persona.
0,00%
82%
18%
0
Fuente: Pregunta Nº 19 del Instrumento. 
Fuente: cuadro Nº 19.
 Análisis:
            El 81,81% de la población le coloca a veces sobrenombres a sus compañeros y el 18,18%  con frecuencia lo hace; desde el punto de vista de los jóvenes es algo normal por las edades de los alumnos, pero sin embargo se deberían tomar acciones al respecto ya que esta situación pudiera generar situaciones violencia entre los alumnos.
Items Nº 20. No tener en cuenta a algún compañero y excluirlo de un grupo de amigos 
Item 20
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
No tener en cuenta a algún compañero y excluirlo de un grupo de amigos
9,09%
90,90%
0,00%
0%
Fuente: Pregunta Nº 20 del Instrumento
Fuente: cuadro Nº 20 
Análisis:
            El 9,09% de la población nunca lo hace pero el 90,90% a veces lo hace, lo que es un indicador alarmante y este puede ser síntoma de violencia escolar o bullying.
Items Nº 21. Decir mentiras o rumores sobre alguien

Item 21
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Decir mentiras o rumores sobre alguien
18,18%
63,63%
18,18%
0
Fuente: Pregunta Nº 21 del Instrumento. 

Fuente: cuadro Nº 21
Análisis:
EL 18,18% de los alumnos nunca incurren en esa conducta pero el 63,63% de los estudiantes lo hace a veces y el 18,18% con frecuencia lo hace, lo que implica un porcentaje alto de alumnos que incurre en esta conducta lo que amerita tomar acciones.

Items Nº 22. Oponerse a tratos negativos hacia otros. 

Item 22
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Oponerse a tratos negativos hacia otros
0,00%
100,00%
0,00%
0%
Fuente: Pregunta Nº 21 del Instrumento
Fuente: cuadro Nº 22
Análisis:
El 100% de la población solo a veces se opone, lo que es preocupante ya que es solo a veces y no con frecuencia o mucha frecuencia como era de esperarse dentro de una institución educativa.

Items Nº 23. Ayudar a algún compañero en sus problemas personales.

Item 23
Nunca
A veces
Con frecuencia
Con mucha frecuencia
Ayudar a algún compañero en sus problemas personales
0,00%
100,00%
0,00%
0,00%
Fuente: Pregunta Nº 23 del Instrumento

Fuente: cuadro Nº 23.
Análisis:
            El 100% de los estudiantes, expresan los docentes que ellos observan que existen pocos casos, que se da ese espíritu de solidaridad entre los compañeros de quererse ayudar cuando alguno tiene posible problema personal.
Items Nº 24. Entre los profesores
Item 24
Muy malas
Malas
Buenas
Muy buenas
Entre los profesores
0
10%
90,00%
0,00%
Fuente: Pregunta Nº 24 del Instrumento. 

Fuente: cuadro Nº 24.
Análisis:
El grueso de los docentes, (89,89%) contesto buenas, el 9,09% malas. Lo que denota un buen clima laboral entre los Docentes

Items Nº 25. Entre alumnos y profesores

Item 25
Muy malas
Malas
Buenas
Muy buenas
Entre alumnos y profesores
0
0,00%
100%
0%
Fuente: Pregunta Nº 25 del Instrumento. 
Fuente: cuadro Nº 25.
Análisis:
            El 100% de los docentes expresan que en general la comunicación con sus estudiantes es buena, lo que da indicio de un buen clima escolar y una oportunidad para corregir lo que pudiera estar marchando inadecuadamente
Ítems Nº 26. Entre alumnos
Ítem 26
Muy malas
Malas
Buenas
Muy buenas
Entre alumnos
0,00%
27%
73%
0,00%
Fuente: Pregunta Nº 26 del Instrumento 
Fuente: cuadro Nº 26.
Análisis:
            Entre los alumnos los docentes encuestados observan que existe un 27,27% de la población que tiene una mala relación,pero un 73 buenas lo que puede redundar en beneficios de todos los alumnos.
Ítems Nº 27.Entre los profesores y el equipo directivo

Ítem 27
Muy malas
Malas
Buenas
Muy buenas
Entre los profesores y el equipo directivo
17,64%
23,52%
58,82%
0
Fuente: Pregunta Nº 27 del Instrumento. 


Fuente: cuadro Nº 27.
Análisis:
            El 23,23% de los profesores expresaron tener malas relaciones con el equipo directivo, el 18,18% dice que las relaciones son muy buenas y el 59,59% que son buenas relaciones lo que indica buen clima laboral.
Ítems Nº 28.Entre las familias y los docentes

Ítem 28
Muy malas
Malas
Buenas
Muy buenas
Entre las familias y los docentes
0%
18%
82%
0%
Fuente: Pregunta Nº 28 del Instrumento.

Fuente: cuadro Nº 28.
Análisis:
El 18,18% de los docentes expresan tener malas relaciones con las familias, ya que no asumen su compromiso de responsabilidad con sus hijos o representados y el 81,81% opina que en general son buenas, lo que amerita trabajar con esa porción de las familias que no cumplen con su compromiso.
Ítems Nº 29. Entre las familias
Ítem 29
Muy malas
Malas
Buenas
Muy buenas
Entre las familias
18%
64%
18%
0,00%
Fuente: Pregunta Nº 29 del Instrumento. 

Fuente: cuadro Nº 29.
Análisis:
El 18% de las Familias tienen muy malas relaciones  ,el 64% malas y solo el 18% de las Familias tienen buenas relaciones ,lo que es un espejo de lo que está sucediendo entre los alumnos generando un clima escolar muy parecido a lo que ocurren entre la convivencia intrafamiliar .
EVIDENCIAS








JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
1.     Comunicación poco efectiva entre las familias
2.     Un 40% los Estudiantes aproximadamente no acatan normas no siguen Instrucciones
3.     No existen metas Claras por parte de la Familias ,eso repercute en el comportamiento de los alumnos para la prosecución escolar.
4.    Existe   marcados indicadores  violencia Escolar . 
5    
PLAN DE ACCIÓN 



Objetivos

Actividades
Recursos
Responsable
Tiempo
Indicador de Evaluación
Mejorar el clima dentro de las aulas para neutralizar los grupos de alumnos que provocan desordenes
Selección y organización de los grupos de alumnos, separando los más agresivos he   intercalándolos con alumnos que muestran mejor actitud hacia el aprendizaje.
Recursos Humanos

.
Alumnos Profesores
Todo el año Escolar 2016-17
Ir chequeando con los Docente la evolución y  el éxito de la  Estrategias
Socializar las Normas de Convivencias
Campaña informativa para dar a conocer las Normas de Convivencia
Avisos

Mensajes

Charlas
Alumnos

Docentes
Tercer Lapso

2015-16
Minimización de los hechos violentos
Conformar comisiones de resolución de conflicto
-Conformar comisión Docente para la resolución  de conflicto

-Creación de Comisiones de alumnos Promotores de Paz

-Manejo de Normas de Convivencias
-Recursos Humanos

-Normas de Convivencias


Orientadora

Docentes

Alumnos
Todo el Año Escolar
Mejora del Clima Escolar
Diseñar Campaña Institucional Antiviolencia Escolar
-Charlas por parte de los Alumnos hacia sus otros compañeros

-Intervención por parte de la Orientadora con actividades de reflexión a todos los grupos de alumnos

- Patrulleros y Promotores de Paz  de disciplina Escolar.


Recursos Humanos

Preparación de las Charlas 
Especialistas:

Orientadora y Psicopedagogas
Tercer Lapso

 año escolar

2015-16
Mejora del Clima Escola
Incentivar las relaciones basadas en el compromiso hacia la Institución
Talleres para padres acerca de orientación hacia la conducta agresiva por parte de los hijos

Talleres para padres sobre abuso contra la violencia de genero
Talleres para padres para potenciar la importancia de la familia en la educ.de los hijos y prevención contra la violencia
Papel

Videobeam

Refrigerio
Familia

Orientadora

Psicopedagogas
Todo el  año

2016-17
Participación

  Activa de los 
 Padres              Representan

  tes  en actividades        Institucionales.

Utilizar el cuaderno como una herramienta para la sistematización del aprendizaje.
Revisión de cuadernos Estudiantes y ponderación en el plan de Evaluación
cuadernos
Alumnos
Profe.
Por cada lapso
Silvia
Campaña de conservación de paredes y mobiliario
A través de frases

Y charlas por los salones, utilización de pizarras en pasillos y escaleras.

Plan de mantenimiento por lapso.
Frases

Pizarras


Alumnos

Profesores


Todo el año
A través de frases

Y charlas por los salones, utilización de pizarras en pasillos y escaleras.

Plan de mantenimiento por lapso.
Acto cívico
Participación de los representantes






NORMAS DE CONVIENCIAS
MANUAL  DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA
 Guarenas, 6 de noviembre 2016


 MENSAJE
      “La vida escolar es una oportunidad para que los docentes y estudiantes desarrollen sentimientos y competencias básicas de la vida moderna, entre los cuales ocupa un lugar, privilegiado.  “aprender a vivir con los demás y con la naturaleza”  Se trata de formar sujetos humanos hombres y mujeres, con personalidades capaces de reconoce pacifica y creativamente las situaciones que afrontan en sus vidas personales y sociales”.
Educación para la vida en Democracia.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos.2003.

TITULO I         DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
CAPITULO I.- Identidad Institucional
Articulo 1.-  Unidad Educativa Estadal Creación Guacarapa. Barrio Guacarapa Sector La Orchila, Guarenas Estado Miranda Latitud: 100 271 1111, Longitud: 660 371 4611, Código Estadístico: 151634 Adscrito al Municipio Plaza Código Dea 121901580

Artículo 2.-  Reseña Histórica
Para la fecha de creación de esta institución, la comunidad contaba con pocas casas, recién salida de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, la población que había emigrado de Caracas buscaba los mejores lugares para comenzar su vida. El proceso poblacional de  Guacarapa fue si se quiere lento, ya que era un lugar  inhóspito por ser el cauce de una quebrada.
Por la necesidad de saber y de aprender surge la idea de una escuelita para los niños. Un buen día de noviembre del año 1962 nace la escuela unitaria S/n Guacarapa, bajo la dirección del profesor Raúl España Hernández y la maestra demostradora Ana Mercedes de Gutiérrez. En este sentido,  la Escuela Guacarapa como una escuela unitaria atendía a los niños bajo la dirección de un (1) docente, y estudiaba los seis grados. Más tarde se nombró como directora a la profesora Carmen de Santaella y como maestra demostradora, la señorita Carmen Peraza León, la naciente escuela se convierte en una escuela concentrada y además de  sede del  Núcleo Escolar Rural (Ner O98). Es a partir del año 1967 cuando incorporan tres (3) docentes para seis grados.
 Posteriormente en el año 1982,  se crea el preescolar con  una sección,  bajo la conducción del docente Willian Brito. En el año 1984, se construye el anexo r-3 y sigue concentrada bajo la dirección de Noel López hasta 1987, cuando se gradúa y ya cuenta con 14 maestros de 1ro. a 6to. grado y dos secciones de  preescolar, las cuales funcionaban en ambos turnos. La primera directora como escuela graduada fue la Prof. Miriam López de Terán.
En 1997 se inaugura otra infraestructura con la finalidad de ampliar la cobertura escolar y beneficiar a más niños, niñas y adolescentes,  actualmente tiene 5to año de bachillerato,  a partir de esa fecha el colegio cambia su nombre a U.E.E. “Creación Guacarapa”.           

Artículo 3.-  MISIÓN Y VISIÓN
Misión
Contribuir con la formación integral  del  niño, niña y adolescente atendiendo a sus características interrelación integridad en las áreas cognitivas emocional, psicomotora, lenguaje y desarrollo físico, mediante el desarrollo de sus destrezas y sus capacidades científicas,  técnicas, humanistas y artísticas, cumpliendo funciones de exploración y orientación educativa para iniciarle en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de función socialmente útil.
Visión
Ser modelo formativo – educativo a partir del despertar de la inteligencia, la identificación, las necesidades y el cultivo de la memoria, tanto en la vida como en el conocimiento, que permita a nuestro personal docente y a nuestros alumnos y alumnas,  caminar entre diversos campos de enseñanza y en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades.

Artículo 4.-  Filosofía De La Institución
1.- La educación impartida en nuestra Institución, tiene como finalidad formar  a los niños, niñas y adolescentes  a través de la educación integral.
2.- La educación con la vida se logra por medio de la asimilación práctica de las virtudes promovidas y las enseñanzas impartidas,  y de la disposición para el deber social en beneficio de todos.
3.- Educación para vivir en sociedad, formándose para el servicio que la misma les exige en el siglo XXI, por la cual pone especial énfasis en las virtudes humanas que faciliten la convivencia y en la consideración y respeto que corresponden a la  dignidad de cada persona humana.
4.- La educación realizada en y para la colectividad está a la vez basada en la consideración de las necesidades y características de cada estudiante.
5.- La educación impartida en la U.E.E. “Creación Guacarapa”,  se centra en los y las  estudiantes, potenciando al máximo todos los valores, afirmando y desarrollando su propia personalidad, para que obtenga un óptimo rendimiento de sus posibilidades personales. Es la síntesis coherente de las exigencias y el respeto; porque se respeta al máximo la personalidad del educando  y se exige al máximo de sus posibilidades, con el fin de prepararla para superar las etapas más difíciles de su vida adulta.

TITULO II.- OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL ACUERDO DE CONVIVENCIA ESCOLAR  COMUNITARIA
Capítulo II.- Objetivos del Acuerdo de Convivencia Escolar  Comunitaria
Articulo 2.1 Objetivo General 
Determinar las relaciones de convivencia con el fin de dar cumplimiento a los deberes y derechos de los miembros de la comunidad escolar de la Unidad Educativa Estadal  “Creación Guacarapa”.

Articulo 2.2 Objetivos Específicos
1- Identificar  los fundamentos legales de la disciplina escolar.
2- Establecer los acuerdos de convivencia escolar y comunitaria, que regirán el funcionamiento de  la institución para el cumplimiento de los   deberes y derechos  de los miembros de la comunidad escolar.
3- Conocer los acuerdos de convivencia escolar y comunitaria de la   Unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa”.     
Articulo 2.3 Justificación de los Acuerdos de Convivencias Escolar  Comunitaria
El ser humano es social por naturaleza y necesita relacionarse con los demás, de ahí que los acuerdos de convivencia comunitaria sea el medio natural para adquirir y poner en práctica los valores fundamentales que deben regir la vida entre las personas. Respetar a los demás, tener paciencia, disciplina, solidaridad, tolerancia, ser responsables y constantes, saber dialogar, poseer un sentido de pertenencia, son valores que deben ser trasmitidos tanto por  la familia  como por la escuela. En función de lo cual los presentes acuerdos adquieren una relevancia, civil,  social y jurídica en la medida que los resultados obtenidos puedan incidir en la formación de sujetos capaces de convivir con base a valores que formen parte de su modo natural de vida. Desde esta perspectiva la convivencia constituye uno de los aspectos más importantes en las relaciones humanas, como una  manifestación natural de socialización.

Articulo 2.4  Fines De los Acuerdos de Convivencia  Escolar y Comunitaria
Los  acuerdo de convivencia escolar y comunitario tiene como fin determinar las relaciones y el comportamiento deseado entre los integrantes de la comunidad escolar, a fin de resguardar los derechos y garantías y velar por el cumplimiento de los deberes  y derechos de niños, niñas, adolescentes y adultos que comparte el espacio educativo, en respecto a los principios de igualdad y no discriminación articulo. 78 de la constitución nacional en concordancia con lo establecido en el articulo 7 (prioridad absoluta) y articulo 8 (interés superior del niño) previsto en la ley orgánica para protección de niño, niña y adolescentes en la Unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa”.

Articulo 2.5  Actores Involucrados
Alumnos(as), personal directivo, todo el personal docente,  personal administrativo, personal obrero, comunidad de padres representantes y/o responsables. 

Articulo 2.6  Ámbito de Aplicación
Las presentes normas se aplican a todas las personas que integran la Unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa”  en sus distintos niveles y modalidad de: alumnos, alumnas, personal directivo, coordinadores, orientadores, psicopedagogía, docentes,  administrativos, padres, madres, representantes y responsables,  supervisores, personal obrero y comunidad en general.

Articulo 2.7 Difusión Publicidad y ModificaciónLos acuerdos de convivencias escolar comunitaria de la Unidad Educativa “Creación Guacarapa” serán socializadas y difundidos entre todos los estudiantes,  personal directivo, docente administrativo, padres, madres, representantes y responsables, supervisores, personal obrero y comunidad en general a los fines de su conocimiento y divulgación.  La vigencia de estos acuerdos de convivencias será a partir del año escolar vigente 2016-2017, siendo evaluado al final del mismo con la posibilidad de incluir enmiendas o acuerdos de convivencia escolar comunitaria 2016-2017, modificaciones que lo adecuen a nuevas situaciones, cambios de leyes, si los hubiere y lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Artículo 2.8  De la organización de la mesa trabajo para la construcción  y/o revisión de los acuerdos de convivencia escolar y comunitaria.
a)   Elaboración de cronogramas de actividades
b)   Revisión y análisis de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de ley orgánica de educación y ley de protección de niños, niñas y adolescentes
c)    Conversatorio con la comisión revisora y redacción final de los acuerdos de convivencia comunitaria
d)   Tema de acuerdo de convivencia escolar y comunitaria entre estudiantes, docentes, padres y/o representantes.

TITULO III. NORMATIVA LEGAL DE SUSTENTACION
Articulo 3.1 Los presentes acuerdos de convivencia escolar y comunitaria se encuentran sustentados y avalados, por los instrumentos legales que los rigen.
a)   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
b)   Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes.
c)    Ley Orgánica de Educación.( LOE)
d)   Reglamento General de la Profesión Decente.
e)    Plan de la Patria.
f)     Código Civil.
g)   Ley sobre procedimientos especiales en materia de protección familiar, niños, niñas y adolescentes.
h)   Ley Orgánica de protección a la mujer a un mundo libre de violencia.
i)     Ley orgánica de los Consejo Comunales.
j)     Ley para las personas con discapacidad.
k)    Ley Nacional de la Juventud.
l)     Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
m)  Ley Orgánica de ambiente.
n)    Ley especial de refugios dignos 
o)   Convención sobre los Derechos de los Niños.
p)   Ley Orgánica para los Pueblos y Comunidades Indígenas.
q)   Ley Orgánica de droga.
r)     Ley Orgánica contra la discriminación racial.
s)    Ley Orgánica de Deporte, actividad física y educación física.
t)     Resoluciones y Circulares emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
u)    Plan de la Patria. 

TITULO IV.- ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA INSTITUCIÓN DIRECCION Y SUBDIRECCIÓN ASI COMO LAS COORDINACIÓNES
Articulo 4.1.- De los Consejos de Docentes.
Las sesiones del consejo de docentes, pueden ser ordinarias según sea su instalación programada o estipulada para cada lapso del año escolar o extraordinario según su convocatoria obedezca al tratamiento de asuntos  de tal relevancia o urgencia que no es prudente esperar el siguiente consejo ordinario. De igual modo el Consejo de Docentes puede ser lo restringido o ampliado, denominándose el primero Consejo de Docentes propiamente dicho y el segundo Consejo General de Docentes.
El Consejo de Docentes o Restringido es la exclusiva presencia en la sesión de los educadores de la institución y el Consejo General de Docentes o ampliado es aquel donde por razones obvias de excepción, asiste el consejo educativo o la representación  del consejo estudiantil a partir de la  educación  media general. Al Consejo Ampliado de Docentes o Consejo General de Docentes, se pueden invitar a personas para que aporten con su participación elementos edificantes en torno a algún aspecto técnico-docente de cuyos conocimientos se pueden aprehender o capturar visiones plenarias del tópico que ocupa la sesión. Sin embargo estos concurrentes aunque por dispensa del mismo consejo tienen voz, no podrán en modo alguno tener voto para la toma de decisiones. De modo que el personal docente jubilado podría invitarse al consejo si ello es acordado por unanimidad, con derecho a voz pero no a voto.
Por no tener la formación académica y no ser profesionales de la docencia, lo que desvirtuaría la denominación del consejo, no es permisible sesionar con la presencia del personal obrero y administrativo, pues tal reunión podría calificarse como asamblea del personal de la institución, pero jamás Consejo de Docentes.
Para el personal obrero y para el personal administrativo existen las figuras propias a que se contraen sus oficios, pero no un consejo de docentes. Máxime si como invitado al consejo, de algún modo lo tratado atiende aspectos sobre la eficiencia en el desempeño del administrativo o del obrero, o de la responsabilidad que les compete por desmanes en el ejercicio de sus oficios, porque se constituirían en jueces y partes, siendo esto una verdadera burla a la objetividad e imparcialidad. Si lo que se desea es allanar algún entuerto mal podría obtenerse la verdad si quien se encuentra involucrado puede votar a su favor y en contra de las normas que debe respetar.
El secretario de actas debe ser una persona imparcial u objetiva que no se vea inducida a metamorfosear las exposiciones al momento de transcribirlas, por lo que sería un desafuero que un adversario manifiesto a algún álgido problema se le designe para esa tarea.
                                                                                   
        Las actas del consejo deben contener lo tratado en la sesión y para ello el secretario designado al efecto debe plasmar en el libro los contenidos desarrollados según el orden de los aspectos señalados en la convocatoria en la que deben aparecer según agenda, los puntos a tratar y la mención de quien convoca o a solicitud de quien se convoca, con indicación de quien lo presidirá. El acta de la sesión deberá leerse inmediatamente, luego de finalizada esta y para su aprobación se requiere el consenso y en ningún modo una mayoría calificada, la cual pudo ser idónea para aprobar algún punto en la exposición del consejo, pero no para aprobar toda el acta; por ser lo tratado en el consejo lo explanado por los intervinientes, no es lícito modificar los términos de sus opiniones. De modo que es el consenso o la unanimidad lo que le da el carácter de aprobada al acta, cuya redacción y aprobación no deberá diferirse para un nuevo consejo o para cualquier otro momento posterior ya que la informalidad del procedimiento haría atacable de nulidad al acta por quien se sintiera lesionado en algún derecho si fuera el caso al colocar en su boca palabras que nunca pronunció o por ser lo aprobado manifiestamente ilegal y en cuyo caso lo acordado es nulo de pleno derecho
El registro de asistencia del personal docente a la sesión, no constituye de ninguna manera rubrica aprobatoria del acta del consejo, ella debe constar en instrumento. Las sesiones del consejo de docentes, pueden ser ordinarias según sea su instalación programada o estipulada para cada lapso del año escolar o extraordinario según su convocatoria obedezca al tratamiento de asuntos de tal relevancia o urgencia que no es prudente esperar el siguiente consejo ordinario. 
Articulo 4.2 Consejo Directivo.
Es el máximo organismo de participación de la comunidad escolar, que asesora y acompaña  en la orientación pedagógica y administrativa del colegio, para la adecuada implementación y acomodación del P.E.I C., se reúnen de acuerdo con las necesidades que se presenten, según la conveniencia que juzgue la directora (a) o a petición de algún miembro del Consejo. Dicho organismo estará conformado por personas todas con voz y voto, las cuales serán elegidas durante los 60 días siguientes a la fecha de iniciación del año escolar. Para ser miembro del Consejo Directivo se requiere de cualidades éticas como la honestidad, la lealtad, el compromiso y la prudencia. En razón de las funciones que desempeña, es responsable de las decisiones que adopten.

Articulo 4.2 Consejo Extraordinario.

Con la creación del Consejo Educativo se pretende desarrollar soluciones a los problemas que se presenten en cada institución educativa, incluso más allá de los muros del recinto escolar. Esta propuesta es el resultado de un proceso de sistematización de lo

presentado, discutido y analizado en las mesas de trabajo.

Articulo  4.5.  Definición de los y las estudiantes
Definición estudiante. Son estudiantes de la U.E.E.”Creación Guacarapa” quienes después de haber cumplido con los requisitos establecidos por la ley y los reglamentos  respectivos  formalicen su inscripción  y sigan los lineamientos necesarios  para ingresar a la institución.

Articulo 4.6 -Consejos Estudiantiles.
En la instituciones como  centro educativo de  diferentes niveles y modalidades del sistema educativo se organizarán consejo estudiantiles, esta forma organizativa  esta destinadas a promover las formación de ciudadanos y ciudadanas mediantes la participación protagónica y corresponsable del estudiantado, tomando en cuenta las especificaciones de cada nivel modalidad. Estas organizaciones estudiantiles actuarán junto con la comunidad escolar en los diferentes ámbitos, programas, proyectos educativos y comunitarios, ejercido sus derechos y deberes como seres sociales, en un clima democrático, de paz, respecto, tolerancia y solidaridad.
Conformación del consejo estudiantil.
Elección de  voceros por sección de acuerdo a la normativa.

CAPITULO VI. DEL COLECTIVO DE FORMACION PERMANENTE E INVESTIGACIÓN
 Articulo. 1  Definición. Los Colectivos de Formación Permanente e Investigación son encuentros de saberes del personal de la institución que se reunirán  con la finalidad de compartir saberes donde se construyan las nuevas subjetividades docentes con compromiso y postura ética con la intención de construir y formarse en la pedagogía crítico social para dar respuesta a las necesidades de la U.E.E.”Creación Guacarapa” en la comunidad, en su región y el país. 
Articulo. 2. 
1)    Organización del plan de trabajo del coordinador pedagógico institucional.
2)    Conformación y consolidación de los encuentros de saberes de los Colectivos de Formación permanente e investigación del personal institucional (personal obrero, administrativo, docente, estudiantes y directivos) y la triada (escuela, familia y comunidad).
3)    La sistematización del análisis y reflexión de cada uno de los encuentro de saberes en colectivo de formación permanente e investigación  y así consolidar,  profundizar  y valorar las líneas estratégicas en el marco del proceso curricular del subsistema de educación básica.
4)    Consolidación institucional para la proyección del encuentro de saberes nacional de los Colectivos de Formación Permanente e Investigación.

CAPITULO VII.- DERECHOS, GARANTÍAS DEBERES  DISCIPLINA DE  LA COMUNIDAD ESCOLAR.
Capitulo  1.- Derechos, Garantías Deberes  Disciplina De  La Comunidad Escolar.
 Todos los alumnos y alumnas de la Unidad Educativa “Creación Guacarapa”  gozan de los derechos y garantías establecidos en la Constitución  de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica para la Protección de Niño Niña y Adolescente, Ley Orgánica de la Educación con su Reglamento General y por otras disposiciones que dicten las autoridades incompetentes.
 Derechos,  garantías de los y las estudiantes:
2.-.- Artículo 8 Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes El Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes es un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños, niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. Parágrafo Primero. Para determinar el interés superior de niños, niñas y adolescentes en una situación concreta se debe apreciar:  a) La opinión de los niños, niñas y adolescentes b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes y sus deberes. c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los derechos y garantías del niño, niña o adolescente. d) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las personas y los derechos y garantías del niño, niña o adolescente. e) La condición específica de los niños, niñas y adolescentes como personas en desarrollo. Parágrafo Segundo. En aplicación del Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes, cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.
3.-.- Artículo 13 Ejercicio progresivo de los derechos y garantías Se reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio personal de sus derechos y garantías, de manera progresiva y conforme a su capacidad evolutiva. De la misma forma, se le exigirá el cumplimiento de sus deberes. Parágrafo Primero El padre, la madre, representantes o responsables tienen el deber y el derecho de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio progresivo de sus derechos y garantías, así como en el cumplimiento de sus deberes, de forma que contribuya a su desarrollo integral y a su incorporación a la ciudadanía activa. Parágrafo Segundo Los niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad mental ejercerán sus derechos hasta el máximo de sus facultades.
4.- El respeto a la integridad personal física, síquica y moral, al buen trato y a la
libertad  de pensamiento, conciencia y religión (Art. 32, 32-A, 35, LOPNNA).
Artículo (54 LOPNNA)
Obligación del padre, de la madre, representantes o responsables en materia de educación. El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.
 Artículo ( 55 LOPNNA)
 Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad.
(Artículo 57 LOPNA).

La disciplina escolar será impartida acorde a los derechos, garantías y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes. Antes de imponer una sanción,  deberá garantizársele el ejercicio de los derechos a opinar, a la defensa y al debido proceso.

b) Todos los niños y adolescentes deben tener acceso y ser informados oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes.

c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante autoridad superior e imparcial.

d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas;
e) Se prohíbe las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente.
8.-Respetar el honor, propia imagen, vida privada e intimidad familiar (Art. 65,
     LOPNNA).
9.-Ser escuchados y orientados justa y oportunamente por las autoridades
educativas y por las autoridades de la Comunidad Escolar cuando acudan
ante ellos para formular planteamientos relacionados con sus estudios,
derechos e intereses (Art. 80, LOPNNA).
10.- Participar en las actividades de la escuela  mediante su incorporación en las
comisiones de trabajo programadas por las autoridades educativas y en las
establecidas en el régimen interno (Art. 81, LOPNNA).
11.-Ser sujeto del debido proceso en el tratamiento de situaciones disciplinarias
y académicas a fin de ejercer su derecho a la defensa (Art. 86, 88, LOPNNA).
La asistencia a clases es obligatoria. El porcentaje mínimo de asistencia para optar a la aprobación de un grado, área, asignatura o similar, según el caso, será del setenta y cinco por ciento (75%).  (Articulo 109 Reglamento LOE)

Articulo 2.- Deberes de los y las estudiantes 

a) Honrar a la patria y sus símbolos.
b) Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las órdenes legítimas que, en la esfera de sus atribuciones, dicten los órganos del poder público.
c) Respetar los derechos y garantías de las demás personas.
d) Honrar, respetar y obedecer a su padre, madre, representantes o responsables, siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan al ordenamiento jurídico.
e) Ejercer y defender activamente sus derechos.
f) Cumplir sus obligaciones en materia de educación.
g) Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas.
h) Conservar el medio ambiente.
i) Cualquier otro deber que sea establecido en la ley. Art. 93 LOPNNA.


TITULO VIII.- DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES DEL PERSONAL DIRECTIVO (DIRECTOR Y SUBDIRECTORES Y COORDINADORES)
Articulo. 1.- Las funciones del Directivo están contempladas en términos general en Ley Orgánica de Educación. El Director (a),  es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del mismo, le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico, impartir las directrices y orientaciones pedagógicas, administrativas y disciplinaria.
A partir de ello, se plantean las siguientes funciones:
1. Garantizar el cumplimiento de las políticas del Sistema Educativo Bolivariano (SEB), emanadas de las diferentes instancias del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) en correspondencia con los principios filosóficos, políticos y jurídicos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).  
2. Diagnosticar, planificar, organizar, coordinar, controlar, evaluar, ejecutar y realimentar los planes de acción institucional, a nivel administrativo y pedagógico, como parte del proceso de dirección del SEB, con el objeto de reorientar la dinámica funcional del sistema de trabajo. 
3. Dirigir y participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), conjuntamente con la triada (familia-escuela-comunidad), considerando: diagnóstico, situación problema, plan de acción, sistematización, evaluación y divulgación 
4.  Planificar en conjunto con las y los docentes y coordinadores, jornadas de motivación, formación e información;  a fin de dar a conocer y analizar documentos fundamentales en materia educativa según el nivel.
5. Socializar con el equipo técnico-docente, las orientaciones que les corresponden de acuerdo con la función que desempeñan. 
6. Organizar conjuntamente con el equipo Técnico-docente, las distintas opciones para  administrar las áreas de aprendizaje, según el número de secciones, determinando los diversos lineamientos y criterios para la distribución de la planta física. 
7. Canalizar y resolver conjuntamente con los consejos comunales, los problemas detectados en la institución 
8.  Establecer junto con su equipo la estructura organizativa del plantel. 
9.  Establecer conjuntamente con el equipo docente las comisiones necesarias para el desarrollo de las actividades del plantel durante el período escolar. 
10. Propiciar un ambiente armónico, de paz, tranquilidad, compañerismo, respeto mutuo y solidaridad en la institución, acorde con los valores morales y ética socialista. 
11. Coordinar acciones para el mantenimiento de la planta física, haciendo a su vez las gestiones necesarias para la adquisición de mobiliario escolar y papelería.
12.  Adquirir y  conservar el equipo, mobiliario escolar e instalaciones incluyendo al personal en el mantenimiento y cuidado de los mismos, fortaleciendo la misión y visión del plantel. 
13. Seleccionar y desechar el material que se encuentra en los espacios de almacenamiento dándole una utilidad adecuada.
14. Solicitar con anticipación el material e insumos, necesario ante el ente competente.
15. Coordinar conjuntamente con la sub dirección administrativa el  inventario de los bienes nacionales, actualizando la desincorporación de aquellos elementos, equipos y materiales que no se utilizan en el plantel.
16. Recibir y revisar todo lo relativo a la dotación  de activos e insumos  que posee al momento de tomar posesión del cargo. 
17. Mantener  actualizado el archivo de todo el personal del plantel. 
18. Gestionar ante Los organismos respectivos, todo lo relativo a las necesidades e inquietudes del  personal docente, administrativo y obrero. (Movimientos de ingresos, procedimientos administrativos, aumento de horas (Media General), entre otros).

Dictar las diversas pautas sobre la participación del personal en la ejecución del trabajo. 
19. Fomentar  y participar con el  personal en actividades extra cátedras. 
20. Propiciar la actualización de los docentes en lo personal y profesional.
21. Postular al personal del plantel de acuerdo con méritos, años de servicio y dedicación al trabajo para condecoraciones por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Educación Miranda  y otras instituciones. 
22. Responder ante las autoridades competentes por el funcionamiento académico  y administrativo del plantel, siendo el responsable de gestionar los procesos administrativos. 
23. Coordinar la evaluación de desempeño del personal docente, administrativo y obrero. 
24. Coordinar, sistematizar, acompañar y evaluar los procesos de planificación y evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje, en conjunto con la subdirección académica y la coordinación pedagógica según sea el caso. 
25. Monitorear el control  y seguimiento de la asistencia del personal, con la subdirección administrativa. 
26. Coordinar  y supervisar el trabajo del equipo técnico – docente; así como también del personal docente,  administrativo y obrero de la institución.
27.  Supervisar y evaluar los trabajos encomendados a cada una de las comisiones. 
28. Socializar oportunamente la información recibida de la Zona Educativa y la Dirección  Estadal y Municipal de Educación, con el objeto de viabilizar las acciones que se requieran a nivel administrativo y pedagógico.
29. Participar en la elaboración y cumplimiento de los acuerdos de convivencia escolar, en conjunto con el Colectivo Institucional y Comunitario. 
30.  Realizar planificación e informe mensual 
31. Promover la integración de la triada familia – escuela – comunidad.  
32. Realizar y promover junto con el coordinador o coordinadora del Programa de Alimentación Escolar (PAE), la contraloría social del programa, tramitando a su vez de manera oportuna en la instancia correspondiente, la rendición de cuentas de la ejecución del mismo y la entrega de los recaudos establecidos para  el pago de las madres procesadoras, y/o a los prestadores y prestadoras de servicios.
33.  Supervisar  junto con el  coordinador o coordinadora de PAE, el cumplimiento por parte de las madres y padres colaboradores y colaboradoras de las normas de higiene y el cuidado de los materiales y equipos de cocina. 
34. Promover la incorporación de la familia y la comunidad, desde un enfoque interinstitucional e intersectorial, para el fortalecimiento y adecuada articulación de programas y proyectos dirigidos al desarrollo subsistema de educación básica y sus modalidades. 
35. Avisar con anticipación a los padres y/o representantes de los niños, niñas y adolescentes cuando estos deben concurrir a actos culturales o fiestas escolares, tramitar y obtener su autorización escrita para las excursiones, paseos y salidas del plantel.

 Articulo 2.-  Especificidades para el Nivel de Primaria

1. Impulsar políticas para garantizar la prosecución de estudios en el subsistema de educación básica. 
2. Garantizar la continuidad afectiva y articulación pedagógica entre los niveles de Educación Inicial y Primaria (Primer grado) y de Educación Primaria (sexto grado) con Educación Media (Primer año).

 3.  Monitorear el cumplimiento de los recesos dirigidos de la institución.
a) Acta de Inicio de Actividades: es un requisito fundamental donde se registra la fecha de inicio de actividades del nuevo año escolar, con una breve descripción del  desarrollo de la jornada, cantidad de escolares que asistieron y firma de todo el personal presente.
b) Formato de Planes, Programas y Proyectos: la institución educativa deberá registrar en este formato los planes, programas y proyectos de Escuelas Primarias que se desarrollan particularmente en el plantel.
c) Matricula Inicial: la misma tiene que ser disgregada por grado, sección, edad y sexo y entregada al inicio del año escolar incorporando los datos de la madre, padre y/o representante.
d) Estadística por  Grado, Edad y Sexo: la misma tiene que ser entregada los cinco (5) primeros días de cada mes.
e) Ficha Técnica de cada Institución: requisito fundamental, en la cual se registra la caracterización con los datos reales del plantel. Se entrega anualmente al inicio del año escolar y/o cuando la institución sea objeto de alguna modificación en alguno de los elementos que contiene la misma.   
f) Ficha de Dotación: se entrega al inicio del año escolar y cuando la necesidad  así lo requiera. Clasificando las necesidades prioritarias de la institución.
g) Nómina y Expediente del Personal: se debe poseer un archivo que contenga la nómina del personal docente, administrativo y obrero que labora en el plantel; así como también, el del personal que cobra por el plantel y labora en otra dependencia. Asimismo el expediente debe contener: la ficha de datos generales del personal, síntesis curricular, copia de fondo negro del título universitario,  constancia de estudio (según sea el caso), copia de cédula, memorándum emitido  que indica la fecha de ingreso a Educación Miranda (en el caso de traslado llevar copia) memorándum de traslado o reubicación, evaluaciones de desempeño laboral, reposos, permisos, entre otros. 
h) Formato Cuantitativo del Personal: la institución contara con un registro de la cantidad de personal docente, administrativo y obrero, actualizándolo cada vez que se realice movimiento de personal en el plantel. 
j) Libro de Actas: se apertura por cada año escolar, debe ser foliado, sin dejar líneas en blanco, con la firma de cada uno de los y las presentes en las reuniones, el secretario o secretaria de actas debe alternarse y puede utilizarse el mismo libro para el nuevo año escolar.   
k) Control  de Asistencia: se apertura por cada año escolar, sugiriéndose los siguientes elementos: encabezado con fecha, nombre y apellido, función que cumple, hora de llegada y firma, hora de salida y firma, observaciones. Debe separarse por tipo de personal (docente, administrativo y obrero).
l) Libro de Visitas: es donde se registran las visitas realizadas por los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Cada registro tiene que llevar la firma de los y las presentes en la visita.  
m) Guardias del Personal Docente: se realizan de manera rotativa, todo el personal docente, sin excepción, participa en las guardias de hora de entrada y salida de los escolares. Debe ser socializada por todo el personal y ser publicada en cartelera en un lugar visible. El o la responsable de la guardia deberá registrar en el libro de incidencias de la institución, cualquier novedad que de manera irregular se presente en la institución.
n) Banco de Datos de los Suplentes, Pasantes y Vinculantes: el personal directivo debe tener un expediente actualizado de los suplentes, pasantes y vinculantes, para cualquier información que sea necesaria.
p) Acuerdos de Convivencia Escolar: desde el inicio del año escolar 2016 – 2017, se debe consolidar los acuerdos de convivencia  para el nivel de primaria y nivel de media general, con la finalidad fomentar  en  la triada familia escuela y comunidad la cultura de la paz y la legalidad como factor fundamental para la prevención y resolución alternativa de conflictos en el entorno de la convivencia escolar y comunitaria. Para la elaboración del mismo se requiere:
·          Realizar un diagnóstico.
·          Mesas de trabajo entre el colectivo escolar
·          Mesas de trabajo mixtas.
·          Validación del texto final
q) Fomentar con la subdirección    y/o Coordinación, la construcción del PEIC como  plan de gestión escolar a desarrollar durante todo el año escolar y evaluar su cumplimiento en los planes de acción.
Articulo 3.-  Especificidades para el Nivel de Media General
1. Someter a consideración conjuntamente con el Consejo Escolar Estudiantil ó  la Organización Bolivariana Estudiantil (OBE)  las propuestas de coordinadores y docentes guías.
2. Coordinar el desarrollo de la planificación de las diferentes coordinaciones de áreas para el logro de los objetivos propuestos en función de la misión y visión de la institución.
Articulo. 4- De Los Y Las Docentes
Definición de Docente
Se entiende por personal docente, quienes ejerzan funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración en el campo educativo dentro de la Unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa”.
Deberes del Personal Docente
Son deberes del Personal Docente:
1. Respetar y dirigirse de forma adecuada a los alumnos, padres, personal docente, directivo, administrativo y obrero de la institución.
2. Tener una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las buenas costumbres, a los principios educativos establecidos en la constitución y las leyes de la república.
3. Guardar la discreción, la confidencialidad y el silencio de oficio propio del personal que labora en una institución cuyo objetivo está centrado en la atención y promoción de personas.
4. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudio y desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades, establecidos en Unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa”, de acuerdo con las previsiones de las autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su horario de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.
5. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le sea requerida por sus superiores.
6. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico, formativo, administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas: clases de formación de profesoras, equipos educadores, paseos, consejos de profesoras, jornadas iníciales y finales, reuniones de padres, entre otras.
7. Cumplir con las actividades de planificación exigidas por la coordinación respectiva.
8. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de planificación, programación, dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación y demás aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
9. No realizar ninguna actividad de proselitismo partidista o de propaganda política, así como tampoco propaganda de doctrinas contrarias a los principios democráticos consagrados en la Constitución.
10. Preparar y asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los cuales sean formalmente convocadas.
11. Recibir de  los superiores jerárquicos, subordinados, alumnas, padres o representantes y demás miembros de la comunidad educativa, el respeto y trato afable, acordes con la investidura docente.
12. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y de materiales, de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores y, responder por ellos ante cualquier situación.
13. Participar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa.
14. Vivir la puntualidad en la entrada, según el horario personal asignado por la Coordinación respectiva.
15 El profesor (a) que por alguna causa no pueda asistir, podría enviar una suplente.
16 Si algún profesor (a) va a llegar con retardo, debe llamar a la Coordinación respectiva. No se deben dejar mensajes de texto ni en la Recepción del Colegio.
17. Las guardias serán asignadas por la dirección.
18. En todas las guardias es necesaria la efectividad para lograr un buen funcionamiento:
19. Los profesores (as) de guardia se encargarán de velar por el orden y el bienestar de los alumnos (a) durante la entrada al plantel.
20. De la Cantina:
21. Vigilar que los alumnos, al comprar o comer, practiquen los buenos modales con los profesores (as), las compañeras y el personal de la cantina.
22. Velar porque se mantenga en todo momento el orden y la limpieza en la cantina y el patio. Los alumnos deben comer sólo en estas dos áreas.
23. La profesora de guardia de esta zona debe garantizar que la cantina permanezca y quede en buenas condiciones de orden y limpieza para el siguiente recreo.
24 En el patio:
El profesor (a) de guardia de esta zona debe velar que los alumnos mantengan un comportamiento adecuado, no boten papeles en el piso, no se dediquen a juegos u actividades que puedan poner en peligro su integridad física o la integridad física del resto de sus compañeras.
25 De la salida:
25.1. El profesor (a) de guardia debe velar porque la salida se realice con orden y prontitud.
25.2. El  profesor (a) de guardia debe velar por el adecuado comportamiento de los alumnos a la hora de salida.
26. Todos los profesores (as) deben conocer los acuerdos  de convivencia.
27. Fomentar valores y el desarrollo personal en los estudiantes.
28. Dar en todo momento el buen ejemplo a los alumnos: presentación personal, vocabulario utilizado, orden del escritorio y estante, cumplimiento de nuestras responsabilidades, vivencia de la puntualidad en: la entrada y salida, el horario de clases, de los recreos, en las guardias y en la correcciones.
29 Evitar al máximo las interrupciones en otros salones de clases, en la medida de lo posible, tanto por parte de las profesores y profesoras.
30 Los profesores guías  deben revisar y exigir a las alumnos (a), en todo momento, el uniforme completo y en condiciones de no ser así enviar justificativo por escrito. Si lo tiene, enviarla a la coordinación respectiva por un pase especial.
30. Cualquier alteración en el horario del recreo, debe ser consultado antes con la Coordinación respectiva.
  
Artículo 5.  Del personal administrativo     
Articulo 1.-  El Personal Administrativo es el responsable de contribuir con las distintas  instancias de la escuela  en la realización de tareas administrativas en la secretaria,  publicaciones, administración, biblioteca, y las encomendadas por el equipo Directivo.
Artículo 2. Derechos Del Personal Administrativo
Son derechos del Personal Administrativo:
1.- Gozar de un trato acorde con su condición de persona y de miembro de la Comunidad Educativa
2.- Ser escuchado y atendido en sus planteamientos con relación a la marcha de la escuela y a sus condiciones de trabajo o situaciones que le afecten personalmente, así como a recibir oportuna respuesta por parte de la dirección
3.- Ejercer su labor en condiciones favorables.
4.- Cumplir su trabajo en condiciones de seguridad, respeto e integridad en el orden físico y moral, así como en todo lo relativo al resguardo de sus bienes tales como útiles personales y pertenencias.
5.- Estar informado y participar en las actividades educativas, formativas, deportivas, culturales y sociales que se realicen en la Comunidad Educativa.
6.- Tener a su disposición los instrumentos y los elementos necesarios para la realización de sus labores.
7.- Conocer las funciones y compromisos del cargo o área en que labora.
8.- Recibir el apoyo necesario para su mejoramiento espiritual y profesional.
9.- Gozar de un ambiente agradable y sana convivencia para la realización de
su labor.
10.- Las demás que se establezcan en las normas legales y reglamentarias.
Artículo 3 Son deberes y responsabilidades del personal administrativo
1.- Además de cumplir con los requisitos exigidos por las leyes vigentes, deberán manifestar con hechos su identificación plena con el Proyecto Educativo de la Institución  y los lineamientos en los que se fundamenta dicho proyecto.
2.- Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa, mostrando y manteniendo  un comportamiento que, tanto dentro como fuera de la institución.
3.- Ser escuchado y atendido en sus planteamientos con relación a la marcha de la escuela y a sus condiciones de trabajo o situaciones que le afecten personalmente, así como a recibir oportuna respuesta por parte de la dirección manteniendo,  un comportamiento que, tanto dentro como fuera de la institución
4.- Atender a los alumnos, representantes y demás miembros de la Comunidad Educativa.
5.- Cumplir su trabajo en condiciones de seguridad, respeto e integridad en el orden físico y moral, así como en todo lo relativo al resguardo de sus bienes tales como útiles personales y pertenencias.
6.- Cuidar su presentación personal.
7.- Mantener organizados sus materiales de trabajo y velar por el buen uso de los recursos.
8.- Contribuir a mantener un ambiente agradable y de sana convivencia.
9.- Entregar puntualmente los trabajos, informes o documentos que le sean solicitados.
10.- Cumplir con el horario de trabajo y asistir puntualmente a todas las obligaciones.
11.- Mantener confidencialidad sobre aspectos de naturaleza reservada en el área  administrativa.
12.- Cuidar las instalaciones del plantel y equipos de trabajo y destinar su uso,
Únicamente, a asuntos relacionados con su desempeño laboral.
13.- Tener a su disposición los instrumentos y los elementos necesarios para la realización de sus labores.
14.- Conocer las funciones y compromisos del cargo o área en que labora.
15.- Recibir el apoyo necesario para su mejoramiento espiritual y profesional.
16.- Gozar de un ambiente agradable y sana convivencia para la realización de su labor.
17.- Las demás que se establezcan en las normas legales y reglamentarias.
18.-Cumplir con la disposición de NO FUMAR dentro del plantel Resolución conjunta del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social número 61330.
6 .  El Personal Obrero

Articulo 1  Definición. Es la persona que se desarrolla en un cargo determinado desarrollando tareas fundamentalmente físicas
 Articulo 2.- Derechos, Garantía Del Personal Obrero.
1 Recibir un trato respetuoso por parte de todas las personas que integran  la institución
2 Presentar o dirigir peticiones al personal docente y directivo, así como a cualquier otro órgano de la institución, sobre los asuntos que le conciernan y obtener respuesta oportuna  a sus peticiones.
3 hacer uso del debido proceso y la defensa, especialmente en todos los procedimientos de carácter sancionatorios.
4.- Disfrutar de un ambiente de trabajo que reúna las condiciones mininas necesarias  para el desarrollo de sus labores.
5.- Los demás derechos y garantías reconocidas en el ordenamiento jurídico, las presentes normas de convivencias.
Articulo. 3  Deberes Del Personal Obreros.
1.     Prestar con eficacia sus servicios requeridos para el cumplimiento de las tareas que tengan encomendadas.
2.     Acatar las órdenes e instrucciones emanadas de los superiores jerárquicos que dirigen o supervisan la actividad del servicio correspondiente.
3.     Acatar los cambios de horario y prestar servicio fuera del horario establecido cuando les sea pedido por razones de servicio. Así como también, colaborar con su(s) compañeros(as) en caso de solicitársele para el mejor rendimiento de sus actividades.
4.     Asistir diaria y puntualmente a todas sus actividades laborales. Cumplir cabal y oportunamente con todas sus obligaciones.
5.     Respetar los derechos y garantías de las demás personas.
6.     Mantener en completo aseo y limpieza todas las dependencias de la Institución, así como el mobiliario y demás materiales existentes.
7.     Velar por el buen mantenimiento y conservación del material de trabajo del cual es responsable.
8.     Guardar el debido respeto para con el alumnado y demás personal que labora en el Plantel.
9.     Ser cortés y respetuoso con los padres, representantes y visitantes.
10. Observar buena presentación personal y usar durante su trabajo la vestimenta adecuada para las actividades que debe cumplir.
11. Quien realice las funciones de portero deberá controlar la entrada y salida de los alumnos y requerir información de si están autorizados para hacerlo o no.
12. Colaborar con la disciplina en la Institución.
13. Velar porque los bienes del Plantel no se extravíen ni salgan del mismo sin la debida autorización.

CAPITULO IX.-  DOCENTE SUPLENTE
La suplencia docente es el procedimiento de excepción, previsto por el Sistema Administrativo Docente del MPPE, para suplir la ausencia temporal plenamente justificada del docente titular de una determinada materia o grado académico en una de  escuela pública.
La postulación del docente suplente ante la Dirección de educación  es responsabilidad de los coordinadores sectoriales de las regiones educativas correspondientes, para postularlo deberán consignar la documentación que justifique la ausencia del docente titular.
CAPITULO X  DOCENTE CLAUSULA 95.
Articulo 1.- Cláusula 95 del contrato colectivo mpppe: capacidad laboral reducida

El Ministerio de Educación se compromete, a partir de la firma y depósito del presente Contrato Colectivo, a reconocer la capacidad laboral reducida por prescripción médica de los Trabajadores de la Educación, cuando la misma sea certificada y validada por el servicio médico especializado del IPASME, o en su defecto por otro organismo oficial, a través del informe correspondiente, en concordancia con la Ley de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. Este cambio de actividad se hará prioritario desde el mismo momento en que lo determine la Junta Evaluadora del IPASME y se produzca el informe médico que determine la capacidad laboral reducida.

TITULO XI. DEL PERSONAL DE LA COCINA Articulo.1.- Definición personal que labora en la cocina.
Son madres colaboradoras que almacenan y procesan los alimentos cumpliendo con el menú establecido y los lineamientos del PROGRAMA MI PAE
Articulo 2.- Derechos, garantías del personal de la cocina.
Las madres procesadoras serán elegidas en reunión, con la presencia del directivo, docente y personal del consejo educativo.

Debe estar integrado por el director, coordinador del plantel 1 miembro del consejo educativo 1 estudiante.
Articulo. 3.- DEBERES DEL PERSONAL DE LA COCINA.
a.    Establecer los menú durante la semana con los alimentos disponibles y que esté de acuerdo al programa de alimentación escolar Instituto Nacional de Nutrición
b.   Recibir los alimentos por parte de la empresa  privada o cooperativa y verificar la cantidad asignada
c.    Verificar que los alimentos estén en buen estado.
d.   Mantener la higiene del espacio físico destinado para la cocción de los alimentos
e.    Uso de bata gorro por parte de las madres manipuladoras de alimentos
f.     Actualización del certificado de salud de las madres procesadoras
g.   Cumplimientos de las normas de manipulación de alimentos
h.   Cumplir con el horario para que el desayuno y  merienda  estén lista a la hora
i.     Verificar el menú del día

TITULO XII. DEL PROVEDOR DE LA CANTINA.
Artículo 1 Derechos de los encargados y del personal del cantina escolar.
a) Estar protegidos bajo el contrato de la cantina escolar.
b) Recibir un trato respetuoso de toda la comunidad educativa.
c) Estar informados sobre las modificaciones de horarios para el funcionamiento de la cantina escolar.
d) Ser tomados en cuenta en las actividades organizadas por el plantel.
e) Obtener colaboración activa por parte del personal docente en los respectivos recesos a fin de mantener el orden y la disciplina de los alumnos para la compra de alimentos.
f) Ser dotados de los implementos necesarios para la adecuada manipulación de los artículos expedidos en la cantina que garanticen la calidad de los mismos.
 Artículo 2-Deberes de los encargados y del personal del cafetín escolar.
 a) Cumplir con el presente Manual.
b) Cumplir con el contrato establecido entre el cafetín y la Dirección del plantel.
 c) Dar un trato adecuado y respetuoso a todos los miembros de la comunidad educativa utilizando un vocabulario adecuado.
d) Cumplir con el horario establecido por el plantel.
 e) Cancelar puntualmente las cuotas establecidas en el Contrato.
 f) Mantener aseado y en buen estado el recinto de trabajo, bajo las normativas del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Desarrollo Social.
g) Expender los alimentos y artículos autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

h) Dar igualdad en el trato y en las condiciones para la adquisición de los alimentos a todos los alumnos. 
i) Cumplir con el uso de los implementos necesarios como gorros, guantes, tapa bocas y otros insumos para la manipulación adecuada de los alimentos y artículos de consumo expendidos en la cantina.
 j) Atender a las sugerencias y observaciones realizadas por el personal directivo, administrativo, docente, trabajadores educacionales y alumnado en general sobre las condiciones de la prestación del servicio de la cantina con el propósito de hacerlo más efectivo y eficiente.
k.- El expendio de los productos de consumo ofrecidos por el cafetín escolar se realizará solamente en el tiempo de los recesos o cuando así lo establezca la Dirección del plantel.
 m.- Colocar en un lugar visible los certificados de salud vigentes del personal que labora en la cantina escolar además de cualquier otra documentación que establezca la normativa legal vigente como por ejemplo los permisos sanitarios entre otros.

Título XIII  DE LAS MADRES, LOS PADRES, REPRESENTANTES CORRESPONSABLES
Articulo 1.-  Los Padres y Representantes son las personas que han elegido a la U.E.E. “Creación Guacarapa” como Institución Educativa que contribuya en el proceso formativo integral de sus hijos y/o representados.
Articulo 2 DERECHOS, GARANTIAS DE LAS MADRES, LOS PADRES REPRESENTANTES O RESPONSABLES.
1.- Ser miembro del consejo educativo de la institución.
2.- Ser informado periódicamente de la actuación académica de su representado.
3.- Gozar de un trato acorde con su condición de persona y de miembro de la
Comunidad Escolar.
4.- Tener la garantía de que a su representado le serán respetados los derechos
que como niño, niña o adolescente y alumno se contemplan en este Manual
de  Acuerdos de Convivencia Escolar Comunitaria
5.- Elegir y ser elegido para los diferentes cargos que promueve consejo educativo.
6.- Ser informados oportunamente sobre las decisiones que tome la Institución
y que afecten el proceso formativo de sus representados, así como sobre los
resultados del rendimiento académico de los mismos.
7.- Ser escuchado y atendido en sus planteamientos siguiendo los canales
regulares y a recibir oportuna respuesta.
8.- Estar informado de las actividades deportivas, culturales y sociales que se realicen en la Comunidad Educativa.
7.- Conocer el calendario escolar de sus representados y ser citados con la debida antelación a las actividades y reuniones en las cuales debe participar.
9.- Conocer el Manual de Acuerdos de Convivencia Escolar Comunitaria y participar de la institución y sus reformas.
10.- Las demás que se establezcan en las normas legales y reglamentarias.

TITULO XIV.-  DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES Y/O
REPRESENTANTES
Artículo 1.- Son deberes y responsabilidades de los Padres y Representantes:
1.- Garantizar el derecho a la educación de sus representados.
2.- Identificarse y comprometerse con la misión, visión y objetivos del plantel y participar en las actividades. deportivas, culturales y sociales que se realicen en la Institución.
3.- Conocer el calendario escolar de sus representados y ser citados con la debida antelación a las actividades y reuniones en las cuales debe participar.
4.-Conocer el Manual de Convivencia Escolar Comunitaria y sus reformas.
5.- Las demás que se establezcan en las normas legales y reglamentarias.
6.- Cumplir con los acuerdos establecidos con las instancias de dirección del plantel, referente al seguimiento y ayuda de la salud física y psíquica de su representado.
7.- Ser cordiales en el trato con los docentes y demás integrantes de la Comunidad Educativa.
8.- No desautorizar al docente delante de su representado.
9.- Conversar directamente con el Profesor Guía en caso de que se presente algún problema con su representado.
10.- Asistir personalmente a las entrevistas a las que fuesen convocados por cualquier instancia de la escuela y justificar por escrito su ausencia.
11.- No permanecer en la institución, sin causa justificada más allá de la hora de entrada a clase.
12.- Evitar el tránsito por las áreas en las cuales se desarrollen las actividades académicas y la interrupción de las clases.
13.- No fumar, ni consumir bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones del plantel en los espacios y tiempos de las actividades académicas.
14.- Respetar las normas de la moral y las buenas costumbres tanto en las actividades educativas, utilizando un lenguaje, vestimenta y comportamientos adecuados.
15.- Tratar las situaciones que pudieran presentarse relacionados con su(s) representado(s) a través de los canales regulares que se mencionan a continuación:
 Profesor Guía – Maestro - Profesor
Coordinador de Nivel, Coordinador de Evaluación y/o Coordinador del Subdirector (a) y Director (a).
Fiscalía, Defensorías y  Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente.
16.- Acatar las disposiciones contempladas en este Manual de Convivencia Escolar Comunitaria y cualquier otra disposición que sea emanada de las autoridades del plantel que conlleven a salvaguardar la imagen y buen nombre de la Institución.
Artículo 2. Faltas de los padres y representantes
Los padres y representantes incurren en falta:
2.1.- Cuando no asumen  la responsabilidad de padres y/o representante (as) e incumplen con lo Establecido en el Manual de Acuerdos de  Convivencia escolar y comunitaria  y en lo establecido al respecto en la LOPNNA.
2.2.- Negarse a acudir a las citas que le haga la institución para tratar asuntos relacionados con sus representado(s).
2.3.- Faltar a las Asambleas de Padres y Representantes.
2.4.- Difamar, injuriar, calumniar a la Institución o contra cualquier miembro del
Personal de la misma
2.5.- Incumplimiento del Art. 32 de LOPNNA referido al buen trato.

TITULO  X  DEL CONSEJO EDUCATIVO.
Articulo 10. 1 El Consejo Educativo es una instancia ejecutiva, de carácter social, democrático, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas educativas en articulación inter e interinstitucional y con otras organizaciones sociales en las instituciones educativas. Ella es concebida como el conjunto de colectivos sociales vinculados con los centros educativos en el marco constitucional y en las competencias del Estado Docente.
Articulo 10.2   Funciones
- Servir de articulador interinstitucional, elaborar acuerdos de convivencia escolar, aplicar contraloría en aspectos curriculares y administrativos del plantel, desarrollar acciones para el mantenimiento de la planta física y elaborar planes y estrategias de carácter pedagógico. 
-Democratizar la gestión escolar con base en el modelo de democracia participativa, sustituyendo a la figura de la comunidad educativa. Debe presentar informes en la asamblea escolar sobre resultados de la gestión escolar.
c  - Participar en el diseño de estrategias a partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) en correspondencia con los Proyectos de Aprendizaje (PA).

TITULO  XI DISCIPLINA DE LA COMUNIDAD ESCOLAR DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
Definición Disciplina conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad.
Artículo 5. Se consideran faltas graves:
Se entiende por falta  el incumplimiento de una norma u orden establecido, de forma que dificulte o entorpezca el proceso educativo individual y colectivo, en el aspecto moral, social, académico o disciplinario dentro de  la institución.
 Los estudiantes incurren en hechos o faltas graves en los casos siguientes:
- Cuando obstaculicen o interfieran el normal desarrollo de las actividades escolares o alteren gravemente la disciplina.
- Cuando cometan actos violentos de hecho o de palabras contra cualquier miembro de la comunidad escolar, o del personal docente, administrativo u obrero del plantel.
- Cuando provoquen desordenes graves durante la realización de cualquier prueba de evaluación o participen en hechos que comprometan su eficacia.
     - Cuando deterioren o destruyan en forma voluntaria los locales, dotaciones y demás       bienes       del ámbito escolar.
- Retrasos en la llegada a la institución.
-Extraviar intencionalmente la carpeta o diario de clase
- El uso del uniforme escolar es obligatorio, la camisa del uniforme debe ser llevada por dentro del pantalón con correa para ambos sexos.
- Está prohibido el uso de gorra dentro del  plantel
- Irrespetar los símbolos patrios.
- Negarse a participar en los actos cívicos para izar la bandera,  entonar el himno nacional e himno estadal
- Inasistencia a clases.
-Faltar el respeto a los docentes, compañeros y demás miembros de la comunidad escolar. Utilizar frases y expresiones vulgares y/o grotescas.
- Fomentar juegos de manos.
- Interrumpir las clases de otros salones.
- La comisión de cualquier tipo de actos violentos, físicos o verbales en contra de cualquier miembro de la comunidad educativa del plantel.
- Alteración y/o obstaculización durante la realización de cualquier prueba de
evaluación académica.
- Sustracción, manipulación, ocultamiento u obtención del contenido parcial o total de
cualquier  prueba o instrumento de evaluación.
- Copiarse en exámenes, trabajos o cualquier actuación de deshonestidad y engaño
en relación con las asignaciones escolares.
- Deterioro o destrucción voluntaria e intencional de locales, dotaciones y demás bienes de la institución.
- Incumplimiento de una sanción o estrategia formativa impuesta por una falta leve.
- Las reiterada  faltas leves.
- Acumular tres jornadas de permanencia en el salón de Convivencia y Reflexión.
- Ausentarse de cualquier actividad académica, formativa, deportiva y/o cultural sin
la autorización del Coordinador o persona encargada de la actividad.
- Falsificación de firmas del representante en Boletines de calificaciones,
amonestaciones escritas, autorizaciones o permisos, evaluaciones así como
proporcionar u omitir cualquier tipo de información falsa, deficiente o incompleta
requerida por el escuela.
- Fumar dentro de las instalaciones de la U.E.E “Creación Guacarapa”, en cualquiera de las actividades inherente de la vida escolar.
- Traficar, consumir, portar o presentarse en cualquier actividad académica,
formativa, deportiva y/o cultural bajo el efecto o consumo de alcohol, sustancias
psicotrópicas o estupefacientes.
- Manipulación del teléfono celular durante el desarrollo de una actividad evaluativa.
- Introducir, utilizar y portar materiales pirotécnicos, armas blancas filosas o cualquier tipo de instrumento o sustancia susceptible de causar daño o lesión a un integrante.
- Actos violentos, tanto físicos,  verbales y psicológicos que alteren significativamente el desarrollo normal de las actividades educativas, irrespeten sus propios derechos, falten a deberes o valores y distorsionen el sentido de la convivencia escolar, así como las que por omisión se lleven a cabo con las características anteriormente señaladas.
También se consideran faltas graves aquellos comportamientos considerados como habituales que son  frecuentes, tales como: cualquier daño a la institución a sus bienes y a su  mobiliario  debe ser resarcido por el estudiante y/o representante.  En este sentido se hará un acuerdo con la institución para que el daño sea repuesto bajo las mismas características, con materiales de igual o mejor calidad o ser pagado a la institución al precio actual que se encuentre en el mercado.
Artículo 57 Disciplina escolar acorde con los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia: a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento para imponerlas. b) Todos los niños, niñas y adolescentes deben tener acceso y ser informados e informadas oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes. c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante una autoridad superior e imparcial. d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas. e) Se prohíben las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente. El retiro o la expulsión del niño, niña o adolescente de la escuela, plantel o instituto de educación sólo se impondrá por las causas expresamente establecidas en la ley, mediante el procedimiento administrativo aplicable. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos o reinscritas en la escuela, plantel o instituto donde reciben educación, salvo durante el tiempo que hayan sido sancionados o sancionadas con expulsión.
Son faltas leves aquellas conductas que perturban el normal desarrollo de las actividades y que pueden ser atendidas de inmediato por el docente que haya observado la falta:
1.- Tener un nivel académico por debajo de  diez  10) puntos.
2.- Incumplimiento de los deberes académicos.
3.- Irresponsabilidad en el cuidado de los materiales escolares.
4.- Incumplimiento del traje escolar y de la presentación personal.
5.- Traer a la escuela  artículos ajenos a las actividades escolares.
6.- Irrumpir en una clase sin permiso de la coordinación.
7.- Ausencia en   clases de los materiales escolares necesarios.
8.- Peinados y cortes  de cabello no permitido 


Sanciones
Las faltas serán sancionadas según su gravedad, con:
-Participación en actos cívicos
 -Labores  en la comunidad escolar (civil, social y comunitaria)
-Reposición de gastos materiales de igual o mejor calidad.
-Retiro del lugar donde se realice la falta, hasta tanto no comparezca el respectivo representante legal.
Artículo 57 Disciplina escolar acorde con los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia: a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento para imponerlas. b) Todos los niños, niñas y adolescentes deben tener acceso y ser informados e informadas oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes. c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante una autoridad superior e imparcial. d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas. e) Se prohíben las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente. El retiro o la expulsión del niño, niña o adolescente de la escuela, plantel o instituto de educación sólo se impondrá por las causas expresamente establecidas en la ley, mediante el procedimiento administrativo aplicable. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos o reinscritas en la escuela, plantel o instituto donde reciben educación, salvo durante el tiempo que hayan sido sancionados o sancionadas con expulsión.

TITULO  XII.-   MEDIDAS DISCIPLINARIA
Artículo 1. Se entiende por medida correctiva toda estrategia cuya intención es promover la reflexión con el objeto de recuperar un comportamiento adecuado de tal forma que se beneficie tanto el alumno como la comunidad que lo rodea.
Toda sanción aplicada debe tener un carácter pedagógico y debe basarse en la justicia, la comprensión y el respeto con el fin de promover un cambio positivo de conducta en el alumno o alumna.
Artículo 2. Criterio para la aplicación de las medidas formativas. Se tomará en cuenta lo establecido en la LOPNNA ART. 57; en consecuencia:
1.- Respetar en todo momento los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
2.- La naturaleza y gravedad de los hechos.
3.- La edad del alumno o alumna.
4.- Proporcionalidad de la sanción en relación con la gravedad de los hechos y sus consecuencias.
5.- Se debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio de los derechos de opinar y a la defensa y después de haber sido impuesta la sanción, se le deba garantizar la posibilidad de impugnarla ante la autoridad superior.
6.- Está prohibido imponer medidas  no prevista en este reglamento o por faltas no establecidas en el mismo.
7.-Todos los miembros de la comunidad escolar podrán apelar ante un superior imparcial de las decisiones y/o medidas que los afecten con el objeto de que la misma sea considerada.
8.- Escuchar las razones del alumno (a) y se le anima y apoya en el proceso de reflexión. En caso de repetirse la irregularidad por parte del alumno (a), el profesor (a) asentará los hechos en el diario de clase y solicitará al alumno que  lo acompañe a la coordinación una vez concluida la clase con el objeto de dejar constancia de los hechos en el formato de notificación al representante. El profesor(a) firmará la notificación y la entregará al alumno, dejando constancia de esta entrega.
10 Si en clases posteriores, el alumno (a) reincide en su conducta inapropiada,  el profesor solicitará al alumno (a)  que se retire de clase y que se dirija a la Coordinación con el objeto de que llene el acta de irregularidades, en el cual el alumno(a) y el docente, detallarán por escrito en acta  los hechos ocurridos. 
En el acto de la entrevista, el profesor(a) una vez que ha informado al representante de los hechos por los que ha sido citado, dejará constancia escrita en la Hoja de Entrevista de los planteamientos hechos por éste así como de los planteamientos del docente. Acto seguido, se llamará al alumno (a) y se le invitará a participar de la reunión con el objeto de que tanto el representante como el alumno (a) expresen los compromisos que a partir de la fecha adquirirán, de los cuales el Profesor Guía dejará constancia en la Hoja de Entrevistas y en  el acta de irregularidades respectivamente, al igual que de la medida formativa que aplicará al alumno (a).
4.- En caso de que el alumno (a) no cumpla los compromisos acordados y de mantener un comportamiento inadecuado, una vez que haya acumulado tres (03) citaciones, el Profesor Guía entregará al Coordinador (a) los documentos elaborados y todos los registros concernientes a la actuación del alumno (a). El Coordinador conjuntamente con el Profesor Guía entregará la Coordinación de Media General o al Coordinador (a) de Primaria de acuerdo al nivel, todos los registros concernientes a la actuación del alumno (a) y el seguimiento realizado por el profesor Guía o maestro con la correspondiente Constancia de entrega por duplicado.

TITULO XI. DISPOSICION DEROGATORIA.
 Única. Se deroga el reglamento interno y/o el manual de convivencia publicados y aprobados años anteriores.  

TITULO XIII  DISPOSICIONES FINALES
Articulo 1.- Funcionamiento  de la Institución en casos especiales presentados en la  comunidad de Guacarapa  por desastre natural, temporada de  lluvia,  humo tóxico por incendios ocasionales en  vertedero de San José y Caos civil.
Articulo 1.-  La normativa para el buen funcionamiento de la U.E.E. “Creación Guacarapa” en casos especiales presentados en  dicha comunidad, ocasionados  por desastre natural en temporada de  lluvia y humo tóxico por incendios en el Vertedero de San José,  será fijada por las autoridades competentes y la comunidad escolar en general.
Artículo 2.-  En caso de  generarse una situación  emergencia natural, se insta a los padres, representantes y/o responsables  retirar a los estudiantes en el  horario establecido por la comunidad escolar  a los fines de garantizar el interés superior del niño.
Articulo 3.- El y la  estudiante de la Unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa” que no haya sido retirado por sus padres representantes y/o responsables  en el horario establecido para la emergencia natural,  serán remitidos al Consejo de Protección del Municipio Plaza.
Artículo 4.- Para  situaciones sociales de caos civil, alteración del orden público regional y nacional, privara el interés superior del niño.
Articulo 5 El presente Acuerdo De Convivencia Escolar y Comunitario entrará en vigencia a partir de la publicación y previa acta de aprobación firmada.

MANUAL PARA SOCIABILIZAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIAS



DE LAS MADRES ,PADRES Y REPRESENTANTES .
Orígenes
Un 60% de la población es Venezolana ,y un 40% de ellos son originario de  colombiana ,Perú y Ecuador. Por lo que en el último año habido una fuerte migración.
Edades.
Son familias constituidas ,por numerosos integrantes donde en su gran mayorías varían las edades ,teniendo un porcentaje alto de adolescente que ya han procreado ,trayendo como consecuencia hacinamiento y condiciones de vida desfavorables . Sin embargo, muchas veces los padres, también adolescentes, no se ocupan del bebe o fallecen jóvenes, por lo que las madres quedan soltera jóvenes ,y estas a muy temprana edades son abuelas ,y siguen el mismo patrón generacional.

Consejo Educativos
ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSEJO EDUCATIVO.
Hoy, viernes 14de octubre de 2016, siendo las 8:00 am, nos hemos reunido en las instalaciones de la institución educativa: UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL“CREACIÓN GUACARAPA”, código DEA.-OD-18921517, ubicado en El sector La Orchila, Calle Principal Barrio Guacarapa; adscrito al Municipio Escolar N° 02 parroquia Guarenas. Municipio Ambrosio Plaza del Estado Bolivariano de Miranda, una vez verificada la asistencia, se dio inicio a la asamblea ordinaria de: madres, padres, representantes, docentes, personal administrativo, obrero y demás actores sociales, para dar cumplimiento a lo establecido primeramente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo. 102......“Derecho a la educación gratuita y obligatoria”, igualmente en la Ley Orgánica de Educación. Artículo.-06,...competencia del estado docente, Artículo.-17...... las familias, la escuela, la sociedad y el estado como corresponsables, Artículo.-18…...las organizaciones comunitarias y la obligación en contribuir con la formación integral de los y las ciudadanos (as). Artículo.-19... Gestión Escolar; el estado ejerce la orientación, dirección estratégica y estimula la participación comunitaria..., Artículo 20…... La Comunidad Educativa. Como espacio democrático social comunitario, organizado y participativo. Ley Orgánica de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Artículos 53 y 54...... Derecho a la Educación de los niños, niñas y adolescentes, derecho a participar en el proceso de educación.... Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Artículo 2 …… instancias de participación, articulación e integración entre ciudadanos…; así como lo establecido en Resolución N° 058 de fecha 16/10/2012 y publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.029 de la misma fecha, y el alcance en la circular N° 007589 de fecha 18/07/2013; la cual establece que es la instancia ejecutiva, de carácter social, democrática, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas educativas en articulación inter e intrainstitucional y con otras organizaciones sociales en las instituciones educativas. La resolución 058 a través del Consejo Educativo establece los siguientes Objetivos 1. Garantizar el desarrollo y defensa de una educación integral y permanente, de calidad para todas y todos, democrática, gratuita, obligatoria, liberadora, transformadora, emancipadora como derecho humano y deber social fundamental en igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación, sin distingo de edad, género, con respeto a sus potencialidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las características locales, regionales y nacionales. 2) Impulsar la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos, fortaleciendo sus valores éticos, humanistas sociales,garantizando la convivencia comunal, sus deberes y derechos colectivos.3) Profundizar desde el proceso curricular, los ejes integradores: ambiente y salud integral, intercultural, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje, trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y las tecnologías de la Información libre, a partir de la conformación de colectivos de aprendizaje. 4) Garantizar la organización del Consejo Educativo y su funcionamiento en los niveles y modalidades del subsistema de educación básica. 5) Propiciar espacios de participación protagónica y corresponsable para la organización, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), a partir de la concepción de la escuela como uno de los centros del quehacer comunitario y la comunidad como centro del quehacer educativo. La duración en el cumplimiento de las funciones de los órganos constitutivos del Consejo Educativo es de un (01) año contado a partir del momento de la elección y sus miembros podrán ser reelegidas y reelegidos, pudiendo ser revocadas y revocados al cumplir la mitad de su período (CRBV, Art.72). El Registro del Consejo Educativo se realiza después de la elección y conformación de cada uno de los Comités que la constituyen, a través de la Taquilla Única de la Zona Educativa, en tiempo no mayor de cuarenta y cinco (45) días continuos. A tales efectos se procedió a la conformación y ratificación del Consejo Educativo que regirán para el presente año escolar 2016-2017 quedando conformado de la manera siguiente:
El Consejo Estudiantil: es la instancia organizativa y corresponsable del colectivo de las y los estudiantes inscritas e inscritos en cada institución educativa oficial y privada. El poder popular estudiantil actúa de forma participativa, protagónica y corresponsable junto con el Consejo Educativo en los diferentes ámbitos, planes, programas, proyectos educativos y comunitarios en un clima democrático, de paz, respeto, tolerancia y solidaridad. Está conformado por las vocerías de las y los estudiantes en todas las instituciones educativas en los niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Son sus funciones las siguientes: 1-Participar en forma protagónica en las diferentes acciones, ámbitos, planes, programas y proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como sujetos sociales en un clima democrático, de respeto, paz, tolerancia y solidaridad, contribuyendo con la armonía y el buen funcionamiento de las instituciones educativas. 2. Convocar a sus voceras y voceros a reuniones ordinarias y extraordinarias, en cada una de las instituciones educativas. 3. Organizar las actividades referidas a la defensa de nuestra identidad, preservación y conservación del patrimonio ambiental, histórico y cultural.4. Asumir corresponsablemente el compromiso del mantenimiento de la planta física, materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes pertenecientes a las instituciones educativas. Asimismo, en el desarrollo de acciones que disminuyan factores de riesgo y potencien los factores de protección.5. Participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyectos de Aprendizajes (PA) y otras formas de organizaciones de los aprendizajes en las instituciones educativas, en aras de la integración de las familias, escuela y comunidad, a fin de garantizar las transformaciones que ellos requieran.6. Articular con otras instituciones educativas para la organización y desarrollo de los Comité Estudiantiles hacia la conformación de redes estudiantiles locales, regionales y nacionales.7. Sistematizar y divulgar a través de diferentes formas de comunicación, las experiencias organizativas del Comité Estudiantil a nivel local, regional, nacional e internacional.8. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.


El Consejo Estudiantil está conformado por: 

montilla pérezmichelle . CI:V Nº V-28.525.451        
TAITA SERRADAS RONAIKER A. CI: Nº V-28.311.592    
LEÓN RODRÍGUEZ JUAN C. CI:V Nº V-28.524.813          
MIQUILARENA PEÑA YRMARI CI:V Nº V-10616645288
De Los RiosAngel CI:V Nº V-30.429.348    

El Comité de Madres, Padres, Representantes o Responsables: Es la instancia de participación del colectivo social para ejercer funciones enmarcadas en la formación de principios, creencias, actitudes, hábitos, valores como el respeto, reflexión para concretizar en lo local, regional y nacional la responsabilidad y corresponsabilidad de las familias, escuela, sociedad y el Estado. Está conformado por las vocerías de las madres, padres, representantes y responsables, como también por las vocerías de los colectivos sociales de la comunidad y de la escuela, reconociendo el hogar como la primera instancia socializadora, responsable y corresponsable en los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus hijas e hijos. Son sus funciones las siguientes: 1. Asistir a las Asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por el Consejo Educativo, a través de las y los voceros y viabiliza sus decisiones.2. Participar en actividades educativas, sociales, asistenciales, económicas, culturales, artísticas, deportivas y recreativas promovidas por el Consejo Educativo u otra instancia comunitaria o del Estado.3. Participar en la construcción, ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). 4. Organizar, promover y ejecutar jornadas de conservación, mantenimiento y recuperación de los bienes, muebles e inmuebles e infraestructura de las instituciones educativas.5. Promover la articulación de las familias, escuela y comunidad para coadyuvar en la atención educativa integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, participando en la elaboración y ejecución de los planes de acción.6. Sistematizar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión escolar, en el ámbito local, municipal, regional y nacional. 7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. 

El Comité de Madres, Padres representantes y Responsables está conformado por:
HEYSE MIJARES CI:V Nº 15.578.115
Rosana ValdésCI:V Nº14.200.488
Cenia PeñaCI:V Nº 16.645.288 
SolisbethGacíaCI:V Nº17.696.439
JOHANA JIMENEZCI:VNº16.821.501 

El Comité Académico: Es la instancia que contribuye a la formación permanente e integral de las ciudadanas y los ciudadanos responsables y corresponsables de la gestión escolar. Apoya en el desarrollo de potencialidades para aprender y propicia la construcción e innovación del conocimiento, de los saberes, fomentando la actualización, el mejoramiento y el desarrollo profesional de quienes lo integran. El Comité Académico está conformado por las vocerías del Colectivo de Formación e Investigación Permanente, estudiantes, trabajadoras administrativas, trabajadores administrativos, directivas, directivos, docentes, obreras y obreros. Son sus funciones las siguientes: 1. Impulsar la formación permanente e integral de todas y todos los responsables y corresponsables que constituyen el Consejo Educativo, en los aspectos ecológicos, ambientales, culturales, recreativos, deportivos, socio productivos, agroalimentarios, de salud, comunicacional, de investigación e innovación, tecnológico, experiencias y saberes originarios con el fin de generar una nueva ciudadanía con responsabilidad social y soberanía cognitiva, que coadyuve el desarrollo pleno de la personalidad para la transformación social consustanciados con los valores del humanismo democrático, así como la identidad nacional y con visión latinoamericana y caribeña. 2. Promover la actualización y mejoramiento del nivel de conocimiento y desempeño de las y los responsables de la formación de ciudadanas y ciudadanos. 3. Participar conjuntamente con los demás integrantes del Consejo Educativo en la planificación y ejecución de la evaluación del desempeño de las y los Responsables de la gestión escolar. 4. Impulsar el proceso curricular según la realidad local, municipal, regional y nacional en el marco del enfoque geo-histórico. 5. Participar protagónicamente con los demás integrantes del Consejo Educativo en la gestión escolar. 6. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. 7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

El Comité Académico está conformado por:
Marianela VásquezCI:V10.220.494
Luis, MonzónCI:V Nº 10.531.641
Nubia MuroCI:V Nº 10.852.241            
Carmen  Hernández CI:V Nº 8.421.807
Rubiely, WadskierCI:V Nº 10.097.624

El Comité de Comunicación e Información: Es la instancia que contribuye a la promoción, divulgación y comunicación referida a las variables escolares mediante el trabajo articulado con la red de medios públicos y comunitarios. Está conformado por las vocerías de estudiantes, directivas, directivos, docentes, trabajadoras administrativas, trabajadores administrativos, obreras, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular. Son sus funciones las siguientes: 1. Impulsar la conformación de formas y medios de comunicación (impresos, radiales y audiovisuales) en las instituciones educativas y en la comunidad.2. Hacer uso de la tecnología de la información y la comunicación para coordinar, organizar y orientar la gestión escolar.3. Participar en la creación y organización de un sistema de comunicación institucional, comunitario y alternativo, así como en la conformación del comité de usuarias y usuarios para promovery defender los derechos e intereses comunicacionales de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos. 4. Participar y articular acciones con los medios públicos, alternativos y comunitarios para el apoyo y difusión de las actividades y programas educativos, sociales y culturales que promuevan la conciencia socialconvivencia en armonía, amor, respeto, paz y tolerancia en el marco del vivir bien. 5. Impulsar la conformación de los Comité de usuarias y usuarios voluntarios con el propósito de fortalecer el uso reflexivo y crítico de los mensajes trasmitidos a través de los medios de comunicación social. 6. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. 7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. 

El Comité de Comunicación e Información está conformado por:
DILIA ABELLO CI:V Nº 14.533.875        
FIGUERA YAQUELINE CI:V Nº 18.093.882          
YUSMAIRA ZAMBRANO CI:V Nº 17.057.583       
RUBIELY WADSKIER CI:V Nº 10.097.624
MARIANELA VÁSQUEZ CI:V10.220.494

El Comité de Ambiente, Alimentación y Salud Integral: Es la instancia encargada de impulsar acciones dirigidas a la promoción, prevención, conservación y preservación del ambiente a favor de la salud integral, orientado por valores de fraternidad, responsabilidad, corresponsabilidad, cooperación y la convivencia en el marco de la solidaridad. Está conformado por las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras administrativas, trabajadores administrativos, obreras, obreros y organizaciones comunitarias, entre otros. Son sus funciones las siguientes: 1. Impulsar acciones en el marco del Eje Integrador Ambiente y Salud Integral para potenciar el desarrollo local, regional y nacional, a través de experiencias, saberes populares y ancestrales que contribuyan con la preservación y Conservación del ambiente y de la salud integral de las familias, la escuela y la comunidad. 2. Fortalecer la función social de la escuela a través del desarrollo de jornadas de de prevención y promoción para potenciar la salud integral de las niñas, niños, Jóvenes, adolescentes adultas y adultos, con articulación intra e interinstitucional, tales como: Barrio Adentro, Comité de los Consejos Comunales y Comunas, Centros de Diagnóstico Integral, Hospitales, Instituto Nacional de Nutrición, entre otros. 3. Impulsar la formación permanente integral de los actores claves del proceso educacional para que participen reflexiva, crítica y creativamente en el sistema alimentario de las instituciones educativas y en la preservación y conservación del ambiente. 4. Garantizar la salud integral a través de acciones que creen conciencia individual y colectiva de una alimentación autóctona, sana, segura, balanceada, nutritiva y sabrosa en las familias, escuela y la comunidad, a través de la supervisión, seguimiento, control y evaluación del servicio alimentario de las instituciones educativas. 5. Promover una educación en salud preventiva con el uso de la medicina alternativa, como parte de los saberes populares y ancestrales en lo local, regional y nacional. 6. Crear colectivos ambientalistas y ecológicos para la protección del ambiente, defensa del patrimonio cultural, ambiental y la soberanía nacional 7. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. 8. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

El Comité de Ambiente, Alimentación y Salud Integral: está conformado por:
RUBIELY, WADSKIER CI:V Nº 10.097.624
BERROTERÁN ZAIDA CI:V Nº 17.650.065          
LilibethSeinoceCI:V Nº 15.373.748
LISMARY HERNÁNDEZ CI:V Nº 20.211.232
YUSMAIRA CRUZ CI:V Nº 16.819.233

El Comité de Deportes y Educación Física: Es la Instancia encargada de impulsar acciones dirigidas a la promoción, organización, fomento y administración del deporte, la actividad física y la educación física con fines educativos y sociales, orientada por los principios y valores de identidad nacional, democracia participativa y protagónica, soberanía, justicia, honestidad, libertad, respeto a los derechos humanos, igualdad, lealtad a la patria y sus símbolos, equidad de género, cooperación, autogestión, corresponsabilidad, solidaridad y protección del ambiente. Está conformado por las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras administrativas, trabajadores administrativas, obreras, obreros y organizaciones comunitarias, entre otros. Son sus funciones las siguientes: 1. Articular con el Ministerio del Poder Popular para el Deporte a los fines de planificar, ejecutar y evaluar las actividades físicas y de educación física en las instituciones educativas. 2. Crear colectivos de deportes y actividad física que fortalezcan la salud integral de las y los estudiantes, las familias, la comunidad educativa en general y la Comunidad circundante. 3. Garantizar el desarrollo de los deportes y la educación física mediante planes proyectos y programas propuestos por las organizaciones comunitarias y las Instituciones del Estado.4. Crear alternativas de vida que formen parte de la conciencia social, que tributen a la cultura física, al vivir bien y al desarrollo de habilidades deportivas en las Diferentes disciplinas. 5. Garantizar el cuido y mantenimiento de las instalaciones deportivas existentes en las instituciones educativas. 6. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. 7. Garantizar los planes, programas y proyectos para la incorporación de la población estudiantil en cualquiera de sus niveles y modalidades, a la práctica sistemática de deportes, actividades físicas y la educación física. 8. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar. 

El Comité de Deportes y Educación Física está conformado por:
JESSICA GÓMEZ CI:V Nº 17.920.33
JOAQUÍN CRUZ CI:V Nº 5.028.580
GRACIELA RODRÍGUEZ CI:V Nº 5.785.462  
RUBIELY  WADSKIERCI:V Nº 10.097.624
PABLO MARTÍNEZCI:V Nº 19.155.128

El Comité de Cultura: Es la instancia responsable de organizar, orientar e impulsar el reconocimiento de las culturas a través actividades locales, regionales y nacionales en las instituciones y centros educativos, promoviendo la formación integral con la finalidad de aportar estrategias para el desarrollo de sus capacidades creativas, expresivas y recreativas siempre bajo un espíritu de inclusión y vinculadas a la gestión escolar. Está conformado por las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras administrativas, trabajadores administrativos, obreras, obreros y organizaciones comunitarias, entre otros. Son sus funciones las siguientes: 1. Promover la construcción de la identidad nacional, recuperando colectivamente su historia,descubriendo y preservando sus raíces, tradiciones y luchas nacionales libertarias.2. Impulsar proyectos culturales permanentes e integrales que contribuyan a convertir la escuela en el eje dinamizador de la actividad comunitaria. 3. Estructurar y desarrollar programas de apoyo para el sistema de redes escolares y culturales en cada instancia de organización y participación comunitaria. 4. Promover y participar en actividades culturales que contribuyan al desarrollo y consolidación del PEIC y la integración de toda la comunidad educativa en la gestión escolar. 5. Desarrollar e integrar las actividades culturales con los ejes integradores del proceso curricular. 6. Planificar, organizar y participar en actividades culturales articulando con la Misión Cultura, las organizaciones comunitarias e instituciones del estado a nivel local, regional y nacional. 7. Fortalecer las potencialidades creativas, expresivas de las y los estudiantes, directivos, docentes, padres, madres, responsables, representantes y de la comunidad en general, reconociendo y respondiendo a las culturas originarias de los pueblos y comunidades indígenas y afro venezolanas, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y organización social que constituyen los valores de la Nación. 8. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. 9. Garantizar los planes, programas y proyectos para la incorporación de la población estudiantil en cualquiera de sus niveles y modalidades, a la práctica sistemática de actividades culturales. 10. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

El Comité de Cultura está conformado por:
EscarleMarquÉzCI:V Nº 8.745.727    
Luis MonzÓnCI:V Nº 8.745.727  
Tracy Betancourt CI:V Nº 15.577.229        
YULY RODRÍGUEZ CI:V Nº17921225
YELCIDESBORDONESCI:V Nº 13.320.353


El Comité de Infraestructura y Hábitat Escolar Es la instancia organizativa encargada de gestionar, promover, planificar y evaluar Las acciones intra e interinstitucionales dirigidas a la construcción, ampliación, mantenimiento, rehabilitación, dotación y preservación de los bienes nacionales y la infraestructura de la planta física escolar. Está conformado por las vocerías de las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras administrativas, trabajadores administrativos, obreras, obreros y organizaciones comunitarias, entre otros. Son sus funciones las siguientes: 1. Caracterizar las condiciones de los espacios educativos en los siguientes aspectos: ubicación geográfica, tipo de terreno, medios de accesibilidad, planta física, sistema eléctrico, instalaciones sanitarias, ambientación, áreas verdes, dotación (mobiliarios y equipos), entre otros.2. Elaborar y presentar ante la Asamblea Escolar un plan de acción previamente discutido, para atender las necesidades detectadas en función de generar las posibles alternativas de solución.3. Impulsar y garantizar que las infraestructuras escolares existentes y las que sean construidas respondan a las normas de accesibilidad y los criterios de calidad establecidos para la construcción de la planta física escolar. 4. Organizar y desarrollar jornadas permanentes para el mantenimiento y preservación de la planta física, materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes pertenecientes a las instituciones educativas. Asimismo, jornadas para la seguridad, protección y vigilancia de la infraestructura escolar. 5. Planificar y desarrollar de maneraarticulada con los organismos competentes y las organizaciones comunitarias, actividades de promoción y prevención en el marco de la gestión integral del riesgo y de desastres. 6. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar, en el ámbito local, municipal, regional y nacional. 7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

El Comité de Infraestructura y Hábitat Escolar está conformado por:
VICTOR MOTA CI:V Nº 12.827.898               
MARÍA CARDOZO CI:V Nº 16.415.763              
ELY PÉREZ CI:V Nº 15.696.409
JOHNNY CANINO CI:V Nº 15.198.438          
JUANA BERROTERAN CI:V Nº 8.757.222

El Comité de Contraloría Social: Es la instancia del Consejo Educativo encargado de la prevención, supervisión, acompañamiento, seguimiento, control y evaluación de la gestión escolar, antes, durante y después de la ejecución de los planes, programas, proyectos, y acciones de interés colectivo, basada en los principios de justicia, equidad, transparencia corresponsabilidad, celeridad, honestidad, ética para la protección y defensa del buen uso de todos los recursos disponibles de la gestión escolar. Está conformado por las vocerías de los distintos Comité que integran el Consejo Educativo, así como las vocerías de las Organizaciones comunitarias. Son funciones de la Contraloría Social los siguientes: 1. Prevenir, supervisar, acompañar, seguir, controlar y evaluar la gestión escolar de los planes, programas, proyectos y acciones de interés colectivo que se planifiquen, ejecuten y desarrollen en las instituciones educativas. 2. Procesar y evaluar los planteamientos presentados por las y los integrantes de los colectivos sociales en relación a la gestión de los Comité que conforman el Consejo Educativo e informar de manera oportuna a la Asamblea Escolar. 3. Divulgar los soportes jurídicos vinculantes al Consejo Educativo y garantizar suCumplimiento. 4. Garantizar el estricto cumplimiento del Calendario Escolar, los procesos pedagógicos y académicos, las líneas orientadoras que viabilizan el currículo, los horarios de las trabajadoras y los trabajadores, los horarios académicos, la cuadratura, la sinceración de nómina, la matrícula, la inscripción y las estadísticas de las instituciones educativas. 5.Supervisar, acompañar, controlar y evaluar la calidad y funcionamiento de los bienes y servicios, obras de infraestructura ejecutadas en las instituciones educativas; así como los procesos relacionados con el servicio alimentario (insumos, abastecimiento, procesamiento y distribución), higiene, manipulación y calidad de los alimentos, menú suministrado y contratación delos servicios, entre otros.6. Establecer mecanismos para conocer, procesar, denunciar y hacer seguimiento ante los organismos competentes de las irregularidades pedagógicas, administrativas y jurídicas detectadas en las instituciones educativas.7. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional. 8. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

El Comité de Contraloría Social está formado por:
HEYSE MIJARES CI:V Nº 15.578.115                   
BRIGLLIT BRITO CI:V Nº 19.155.225                   
ELY PÉREZ CI:V Nº 15.696.409                     
NELYALIS SIMANCAS CI:V Nº 21.413.352     
MAIKELLY BEDOYA CI:V Nº 18.555.533          


 El Comité de Economía Escolar está formado por:
RUBIELY, WADSKIER CI:V Nº 10.097.624        
ABIGUEYS BETANCOURT CI:V Nº 12.826.199 
SUSANA AÑANGUREN CI:V Nº 14.330.023                  
YENNI HERNÁNDEZ CI:V Nº 15.199.094            
RIENA CRUZ CI:V Nº 18.753.748

Los ComitésComunitarios de Inclusión Escolar está formado por:
RUBIELY, WADSKIER CI:V Nº 10.097.624     
GLENDY RAMÍREZCI:V Nº   10.695.184
LILA SALASCI:V Nº 9.870.863                        
CARMEN Z. HERNÁNDEZ CI: V Nº 8.421.807
Nubia MuroCI:V Nº 10.852.241

De la Asamblea Escolar: es la máxima instancia de participación, deliberación y toma de decisión del Consejo Educativo, para dar cumplimiento a lo establecido en las leyes y demás normas que rigen el subsistema de educación básica. La Asamblea estaráconformada por las y los responsables y corresponsables como sujetos claves del proceso educativo, vinculados a la gestión escolar. Se autoriza a él o la ciudadano (a) RUBIELY WASDKIER C.I. V- 10.097.624 a consignar el presente documento administrativa las instancias que corresponda, adjuntando  copia donde consta la asistencia de padres y representantes para realizar mencionado consejo, terminada la reunión a las 10:30 am se le leyó y conforme firman los integrantes de cada comité.
FOTOS





Reflexión:
En relación a la dimensión Curricular este modulo aporto grandes cambios en la visión que tenia preconcebida sobre el rol del director , así mismo género en mi una visión distinta sostenida sobre la importancia de  orientar con intencionalidad las acciones pedagógicas ,priorizando las necesidades de la escuela en función a gestionar los cambios de los procesos  pedagógicos para lograr un aprendizaje de calidad. En relación a este tema,  es cierto que la escuela venezolana están inmersa en una gran crisis de conocimiento y motivación hacia una educación que verdaderamente forme a los ciudadanos con las competencias cognitivas realmente efectivas para desarrollarse como individuos capaces para dar solución a los problemas que emanan de la sociedad , en relación a esto son los directores en acompañamiento con el ente rector los responsables de coordinar acciones dirigidas a lograr la escuela que queremos.
Entonces me pregunto.......,¿ Es este el modelo de escuela, que queremos para nuestros hijos? he aquí  nuestra responsabilidad ,como maestros, padres y madres ,producir el cambio, que tanto se exige ,de acuerdo a estos tiempos de la sociedad del conocimiento, donde la información se obtiene de forma inmediata y cuesta tanto convertirla en conocimiento.
 Para transformar la escuela que tenemos en la que  queremos, es necesario, contar con docentes con una alta vocación y formación para dar respuestas a las exigencias sociales.
Particularmente pienso, que el cambio debe producirse en el Docente y para esto, se requiere por tanto, que orientemos la construcción individual y colectiva del conocimiento, a través de procedimientos y valores que enseñen a los estudiantes, aprender a aprehender que los  conduzcan  a formarse sus propias opiniones ,con oportunidades de confrontarlas críticamente ,debatiendo y argumentando ,tomando decisiones y que puedan ser respetadas.
En definitiva, se debe apostar a una escuela ,donde no solo se enseñe contenidos y normas a seguir ,sino también donde la participación de nuestros estudiantes, no sean vistas como una intromisión u amenaza ,sino como algo valioso y enriquecedor. Por lo cual los Directores de las Instituciones Educativas enfrentamos no cualquier reto si no!!!!! El Reto!!!!!.Pero esta realidad no debe amilanar nuestros esfuerzo por lograr convertir nuestras escuelas en centros educativos que promuevan el intercambio de conocimientos entre iguales , así como también formar ciudadanos aptos para la vida y la resolución de los problemas sociales.
En este sentido se tomaron acciones con la participación de todo el personal docente para fortalecer  la dimensión curricular tales como :
·         Se realizaron mesas de Trabajo con el personal Docente analizando los planes de Trabajo para su vinculación con los perfiles del grado y/o año
·          Además de priorizar las competencias y contenidos de acuerdo al diagnóstico.
·         Se registro  y analizo los avances pedagógicos