INFORME DE GESTIÓN AÑO 2015-2016
Introducción
Este informe se presenta como resultado de
todo una dinámica de trabajo abordada ,durante el año escolar 2015-2016 apoyada
desde los criterios pedagógicos y administrativos del Plan Anual (PEIC),con la
finalidad de enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje de todos los niños
y niñas y Adolescente que hacen vida escolar en la U.E.E.Creacion Guacarapa .
Asimismo en este informe pretende de manera concisa informar de las actividades
realizadas en la Institución a fin de cumplir con algunos de los planteamientos
antes esbozados, y con el objetivo de brindarles a nuestra población
estudiantil la oportunidad de crecer de manera integral y ayudar a los representantes
en la formación de sus hijos.
Se reflejaran nuestro contexto escolar en
cuanto a las debilidades y fortalezas obtenidas durante este año escolar
2015-2016 con cada una de estas actividades realizadas, e indicando las
amenazas que se nos presentaron ,aprovechando las oportunidades que se puedan
identificar para este próximo año 2016– 2017.
Nuestra Institución cuenta con matricula
de 314 alumnos en edades comprendida entre 6 años a 18 años , contando con 12
de Educación Primarias, y 6 secciones de Educación media general ,brindando
atención en ambos turnos .
Año y sección
|
Clasificacion por edad y sexo
|
V
|
H
|
T
|
1mer año sección A
|
11
|
0
|
0
|
0
|
12
|
7
|
5
|
12
|
|
13
|
2
|
6
|
8
|
|
14
|
2
|
0
|
2
|
|
15
|
0
|
0
|
0
|
|
16
|
0
|
0
|
0
|
|
Total
|
11
|
11
|
22
|
|
1mer año sección B
|
11
|
0
|
2
|
2
|
12
|
2
|
10
|
12
|
|
13
|
3
|
2
|
5
|
|
14
|
0
|
1
|
1
|
|
15
|
1
|
0
|
1
|
|
16
|
0
|
0
|
0
|
|
Total
|
6
|
15
|
23
|
|
2do año
|
12
|
0
|
0
|
0
|
13
|
2
|
8
|
10
|
|
14
|
9
|
6
|
15
|
|
15
|
6
|
5
|
2
|
|
16
|
1
|
0
|
1
|
|
17
|
0
|
1
|
1
|
|
Total
|
8
|
19
|
37
|
|
3cer año
|
14
|
3
|
7
|
10
|
15
|
7
|
2
|
9
|
|
16
|
3
|
3
|
6
|
|
Total
|
13
|
12
|
25
|
|
4to año
|
15
|
3
|
7
|
10
|
16
|
7
|
2
|
9
|
|
17
|
3
|
1
|
4
|
|
18
|
0
|
3
|
3
|
|
Total
|
13
|
13
|
26
|
|
5to año
|
16
|
2
|
4
|
9
|
17
|
1
|
2
|
3
|
|
18
|
0
|
1
|
3
|
|
Total
|
3
|
7
|
12
|
|
Matricula
Total Media
145
|
Rendimiento
Estudiantil para el año Escolar 2015-2016
En
concordancia con la visión y misión de la Institución se hace el mayor esfuerzo
para cumplir con la gran responsabilidad de contribuir a la formación de
ciudadanos conexos con su entorno, integrados e integrales desde la perspectiva
social, transformándolos en seres éticos y con una gran sentido de compromiso
hacia la sociedad; capaces de construir una visión en colectivo, apoyados en la
comunicación y las interacciones nutritivas que los induzcan hacia el
aprendizaje para la vida.
Plan Institucional
|
||||||
Objetivos: Incrementar el rendimiento estudiantil en
relación en las áreas lengua y
matemáticas al basados en el
fortalecimiento de los valores y la
resolución de conflictos .
|
||||||
Descripción de la debilidad : basados en diagnóstico
inicial se observó el bajo nivel académico en las áreas de lengua y
matemática , así como bajo nivel en relación a los hábitos de estudios
|
||||||
Acciones
|
Metas
|
Indicadores
|
Tiempo
|
Recursos
|
Responsables
|
Medio de Verificación
|
Diseñar los planes
de Trabajo en función a los perfiles del grado y/o año.
|
100% de la
población docente maneje el perfil
de su grado y/o año
|
Participación
Docente
Dominio del Perfil.
|
Todo el año.
|
Perfil por grado
|
Personal Directivo
Docentes
|
Acompañamiento
Seguimiento y
control.
|
Priorizar las
competencias y contenidos de acuerdo al diagnóstico.
|
100% de la
población docente planifique con base
al diagnóstico.
|
Análisis del
diagnóstico.
Manejo de la
planificación.
|
Al final de cada
lapso
|
Diagnóstico
Planificación del
lapso.
|
Personal Directivo
Docentes
|
Acompañamiento
Seguimiento y
control
|
Aportar herramienta
al Docentes de Matemática a través de talleres y monitoreo del trabajo en el
aula.
|
Por lo menos 3
talleres al año.
|
Disposición del
docente.
Aplicabilidad de lo
aprendido.
|
Al inicio del año
escolar y cada lapso.
|
Material didáctico
de Matemática.
|
Personal Directivo
Docentes
|
Acompañamiento
Seguimiento y
control
|
Realizar círculos
de estudios para sociabilizar los
avances y las experiencias exitosas.
|
Llevar a cabo por
lo menos tres encuentros en el año escolar.
|
Asistencia
Participación
Desempeño
Aporte
|
Cada lapso.
|
Estrategias
Experiencias
Docentes
|
Personal Directivo
Docentes
|
Resultados de
avances de los estudiantes
Desempeño docente
en el aula
|
Registrar y
analizar los avances pedagógicos
|
100% de los
estudiantes alcancen el perfil del grado.
|
Indicadores de
logro en los índices de rendimiento Estudiantil.
|
Todo el año
|
Hojas
Registros de Avance
|
Personal Directivo
Docentes
|
Resultados de avances
de los estudiantes
|
Motivar al Docente
a que fortalezca su práctica pedagógica
|
100% de la
población docente este motivado
aplicar lo acordado en los círculos de estudio.
|
Disposición
Participación
Compromiso
Motivación al logro
de la meta.
|
Todo el año
|
Directivo
Docentes
|
Personal Directivo
Docentes
|
Resultados de
avances de los estudiantes
Participación
Docente.
|
Establecer horas de
Lecturas diarias y registrarlas semanalmente en la ficha de lectura.
|
100% de la
población docente aplique esta
metodología desde primer grado a quinto año.
|
Disposición
al cumplimiento de
la estrategia.
Sentido de
compromiso.
|
Todo el año Escolar
2016-2017
|
Fichas de avance
lector estudiantes.
Material didáctico.
Docentes
Alumnos.
|
Personal Directivo
–Docentes
|
Acompañamiento y
monitoreo por parte del Equipo directivo y Coordinador Pedagógico.
|
Realizar ejercicios
con los Alumnos de velocidad lectora
|
100% de la
población estudiantil logre una lectura fluida.
|
Capacidad para
alcanzar el estándar establecido para cada nivel y grado.
|
Un día a la semana
(Todos los viernes)
|
Perfil del grado
Estándares de
lectura.
Docentes
Alumnos
|
Personal Directivo
Y Docentes.
|
Resumen final de
lapso
Informe de los
avances obtenidos.
|
Realizar reuniones
Técnicas dirigidas a evaluar los avances en cuanto al proceso pedagógico de
la Institución.
|
3 reuniones por
año.
|
Participación y
Análisis de los resultados.
|
Última semana del
lapso.
|
|
Personal Directivo
y coordinadores
|
Al final de lapso
|
Uso de lecturas
recreativas (Cuentos y novelas )
|
100% de la
población Docentes involucren en sus planificaciones el uso de la lectura
recreativa.
100% de la
población de los estudiantes participen
en las distintas
actividades
|
Habilidad por parte del docente de desarrollar en los
estudiantes el uso de la lectura.
Motivación Docente al logro de la meta.
Participación y desempeño
de los estudiantes en las distintas actividades.
|
Al final de cada
lapso
|
Lectura.
Docentes-Alumnos
|
Personal de
Biblioteca
Docentes.
Coordinador
Pedagógico
Directivos
|
Participación de los alumnos en Festival de Lecturas, Elaboración de
Cuentos y Periódico de la Institución ,concurso de deletreo,
|
OBJETIVOS DEL PEIC
OBJETIVO GENERAL:
GENERAR UN CLIMA DE VALORES RESALTANDO
EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y RESPETO MUTUO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL RENDIMIENTO
ESTUDIANTIL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA,EN EL AÑO ESCOLAR 2015-2016
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
v Fortalecer
los valores de sentido de pertenencia y respeto mutuo con la finalidad de
lograr un ambiente de Paz
v Consolidar el rendimiento Estudiantil del año
escolar 2015-2016 a través de actividades pedagógicas en las diferentes áreas
del conocimiento para la formación integral de los educandos.
v Aplicar estrategias donde se resalte el
sentido de pertenencia con la Institución, el mantenimiento y cuidado de la
misma.
v Involucrar
a padres, representantes y responsables, en el proceso educativos de sus hijos,
a fin de consolidar el aprendizaje significativo durante el año escolar 2015-2016.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES AÑO ESCOLAR 2015 – 2016
U.E.E.
Creación Guacarapa
Fortalezas
v El
nivel de compromiso, dedicación esfuerzo, esmero asumido por los docentes en el
desarrollo de este año escolar.
v Orientaciones
pedagógicas brindadas en Consejos de Docentes y reuniones parciales efectuadas
por la Dirección del Plantel
v Cumplimiento
del calendario escolar
v Afianzar
por parte de los docentes el proceso sistemático y diario del área de lengua a
través del Programa Intregral de la Lectura (PILA).y la Colecciòn de Libros
Bicentenarios.
v Afianzar
por parte de los docentes el proceso sistemático y diario del proceso lógico
Mátematico a través del Programa del aprendizaje de las Mátematicas (PAM).
v Competencias
adquiridas por los alumnos:
v Lectura
y producción de textos de acuerdo a su nivel
v Manejo
de las operaciones básicas con números naturales entre otro
v Celebración
de actividades Dicembrinas Pesebre Vviente y actos culturales relacionados con
la êpoca.
v X
Feria Cientìfica La cienciaa a tu alrededor,donde se logro promover un cambio
pedagógico en favor de la ciencia y la tecnología, a partir del desarrollo del
conocimiento científico, donde niños y niñas inician procesos de estudio de un
hecho, evento o fenómeno natural, social o cultural, para el logro de una
formación integral.
v Se
logró en el I lapso contar con la participación de alumnos, representantes,
docentes y directivos para trabajar en la elaboración y ejecución de un
proyecto científico.
v Selección
interna de los tres experimentos que representarían a cada aula con un jurado
calificador conformado por los docentes especialistas de biblioteca,
computación, coordinación pedagógica, , Directora del Plantel Rubiely Wadskier
e invitados externos, posteriormente se publicó para conocimiento de la
comunidad escolar los experimentos seleccionados
v En
los proyectos científicos los estudiantes aprendieron emplear los pasos del
método científico en sus investigaciones.
v Los
alumnos de primera etapa realizaron sus bitácoras y los de la segunda etapa
elaboraron un informe escrito sobre su investigación usando el computador como
herramienta.
v Se
construyó su exhibición, empleando diversos recursos audiovisuales como
carteles, modelos,... En los publicaciones se incluyeron fotos, dibujos y
muestras, presentando la información en forma clara y sencilla pero también
atractiva y divertida.
v Asistieron
autoridades de la Subregión Plaza-Zamora, la Unidad de Gestión, ASOVAC,
Directores de los distintos planteles de Zamora y personal jubilado del
plantel.
v Participación
en el Festival Juvenil de la Ciencia, el 27 de junio de 2015 en la Facultad de
Ciencias Puras en la Universidad Central de Venezuela, es un programa
organizado por la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, está
dirigido a los estudiantes de Educación Secundaria, primaria e inicial. Los
estudiantes participan realizando proyectos de investigación sencillos, en el
área de las ciencias exactas, experimentales, sociales y tecnología. El tema lo
seleccionan los estudiantes, motivados por las interrogantes, preguntas y
problemas que surgen de la interacción con su entorno.
v La
escuela asume el compromiso para apoyar el desarrollo de la educación
científica y tecnológica de los estudiantes, para promover y motivar el
desarrollo de las vocaciones científicas y tecnológicas, brindando herramientas
que permiten abrir un espacio en el sistema educativos Mirandinos para asumir
el reto de la educación por medio de los procesos de investigación.
METAS
LOGRADAS
v Se
obtuvo el I lugar en la Feria regional de Ciencia Miranda.
v vía
Crucis por la comunidad,
v Concurso
de deletreo, en ambos turnos de acuerdo a lineamientos del Programa PILA,
v Se
obtuvo el I Lugar en Periodismo Escolar.
v Velorio
de Cruz de Mayo,
v Celebraciòn
dia de las Madres
v Coronación
de la Virgen,
v Actividad
Conmemorativa a San Juan Bautista y San Pedro.
v Concurso
de Cuadernos
v Olimpiadas
de Matemàticas Internas .
v Jornada
de prevención y medidas para ejecutar en casos de Sismos ,realizadas por los
Estudiantes de la UNEFA:
v Talleres
de capacitación a los docentes de 1er grado y 3 er grado, por parte de la
Dirección General de Educación.
v Miranda
le escribe a la tierra.
v Taller
de inducción programa Pilas,
v Semana
del libro e idioma, Día del árbol, Semana de la Conservación y recursos
naturales
v Utilizaciòn
diaria en aula de la Colecciòn Bicentenaria apoyando todos los contenidos
desarrollados en los proyectos de aprendizaje.
v Utilizaciòn
de las canaimas como recurso didacticos para desarrollar los proyectos de
aprendizaje
v Alto
porcentaje de asistencia y puntualidad del personal docente y directivo.
v Atención
medica en ambos turnos por parte del programa de Salud Miranda.
v Programa
Visión Miranda atendiendo a los niños desde 1 ª grado hasta 6 to grado,
dotándolos de lentes a quien lo necesite..
v Asistencia
de los docentes a la actividades realizadas en los diferentes turnos
v La
dotación del bulto escolar por parte del Ministerio de Educacion Aplicación de
las pruebas para medir el rendimiento Estudiantil obteniendo la certificacion
de Escuela Consolidada.
v Participación
en actividad encuentro de saberes con un joropo Mirandino quedando en segundo .
v Participaciòn
en el Encuentro Estadal de Experiencia Ambientales de niños y niñas por un
ambiente sano .
v Participación
en el Encuentro Regional con el reciclaje
v Participación
en las actividades cierre Pedagógico año escolar 2015-2016 organizadas por la
Dirección de Educación a través de la Sub región Plaza – Zamora
v Trabajo
de acompañamiento por parte de los directivos
v Entrega
puntual de recaudos al personal docente
v Inducción
a cursos y talleres en cuanto al mejoramiento de la lectura y escritura.
v Donación
de tres Obras de artes por parte de la Gobernación de Miranda ,artista Pedro
Morales.
Debilidades
v Alto
porcentaje de alumnos considerados que viven en condiciones de vulnerabilidad
producto de sus condiciones de vida.
v Desarrollo
del recreo a pesar de las acciones implementadas sigue presentando debilidad.
v Falta
de sillas o bancos para sentarse los alumnos en horas de recreo
v Incumplimiento
de las de guardias de recreo, por parte de los maestros
v Carencias
de Juegos didácticos para ser usados en horas del recreo
v Falta
de filtros de agua
v Falta
de Portero y Policía Escolar.
v Oportunidad.
v Programa
de alimentación MIPAE
v Grupos
Culturales del Sector que apoya las actividades culturales de la Institucion.
v Amenaza
v La
carencia de agua en el sector.
v La
inseguridad de la zona y el enfrentamiento constante de las bandas delictivas
de la zona afectando el funcionamiento del plantel.
v Fragilidad
de las carreteras que dan acceso a la Institucion
v Transporte
insuficiente y en mal estado.
Aspiraciones
para este próximo año:
v Techado
de cancha multiuso y implementación de bancos para q los niños se sienten al
hacer su recreo.
v Compartir
experiencias pedagógicas en espacios fuera de la institución: parque, museo de
los niños, etc.
v Organizar
la Estudiantina Escolar
v Organizar
la escuela de Padres.
v Continuar
participando en todas las actividades pedagógicas para promover un amplio
enriquecimiento de experiencias significativas en todos los alumnos y comunidad
en general .
v Contar
con Internet para darle un amplio uso al programa educativo Canaima ,a través
de su utilización con interconectividad a la web ,pudiendo utilizar todas las
estrategias colaborativas que están contenidas en la web 2.0,para promover en
los alumnos y alumnas de la Institución un aprendizaje significativo y
colaborativo como lo expresa el currículo Venezolano a través de las Tics.
v Experiencias
Educativas más significativas tanto para los alumnos como para los Docentes
desarrolladas en este año escolar y además participaron todas las secciones
desde primaria hasta 5 anos media general de ambos turnos fueron :
SOCIABILIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS
Título
de la Experiencia: CANAIMA en la U.E.E. Creacion Guacarapa
·
Descripción de lo Innovador de la Experiencia:
La
actividad se desarrolló en las aulas, inicia con la presentación y exploración
por parte de los docente y sus respectivos grupos de alumnos, en relación al
uso didáctico de los contenidos y el equipo, las normas de trabajo y de
seguridad.
Entre
los contenidos desarrollados de las diferentes áreas de aprendizaje según el
aporte hecho por los docentes se pueden mencionar: Resolución de problemas de
valor de posición, figuras geométricas, multiplicación, adición y sustracción,
el conjunto, los animales, el ambiente, sistema solar, conservación ambiental,
fauna y flora de Venezuela, las plantas (partes, siembra y cuidados), ahorro
energético, ahorro del agua, himno nacional, instrumentos musicales, género y
verbo, lectura de cuentos, crucigramas, cuentos, leyendas y mitos (en forma de
lectura y análisis), aspectos geográficos de Venezuela, líneas, formas y
texturas, juegan ajedrez, efemérides, aspectos culturales y folklóricos del
país, entre otros.
V Congreso Bolivariano
Participaron
todos los alumnos desde 1° grado hasta 5 to año .Resultando ganador los alumnos
de 5 grado del turno de la tarde con la Ponencia de "La Declaración de
Independencia hacia finales de 1810"
Descripción del impacto logrado en el contexto
educativo y en los aprendizajes alcanzados por los estudiantes al desarrollar
las actividades: La experiencia determinó gran satisfacción tanto en los
alumnos como en los docentes y representantes, así como en el personal
directivo, lo que puede valorarse de altamente positivo; además, de interesante
por la variedad de las actividades atractivas para los alumnos. En relación a
los aprendizajes alcanzados por los estudiantes al desarrollar las actividades
se puede determinar el logro de competencias lectoras, de investigación,
aplicación, uso adecuado de la tecnología, normas de seguridad y transferencia
de lo aprendido.
3.-Título de la Experiencia: X Feria
Científica U.E.E. Creación Guacarapa.
Descripción
de lo Innovador de la Experiencia: La actividad se desarrolló
durante tres meses en las aulas, inicia con la presentación del proyecto por
parte de la comisión, seguida de las orientaciones a los docentes en relación
al método científico, las normas del trabajo escrito que debían presentar los
alumnos, así como las normas de seguridad. Dicha actividad podría ser
presentada en forma individual o en grupos no más de cinco participantes, los
docentes especialistas se dedicaron a dar orientaciones permanente tanto a los
a docentes como a los alumnos, una vez cumplida la primera fase (motivación,
selección, presentación interna en el aula); se inicia el proceso de selección
interna de los tres experimentos que representarían a cada aula con un jurado
calificador conformado por los docentes especialistas computación, coordinación
pedagógica, subdirección académica, posteriormente se publicó para conocimiento
de la comunidad escolar los experimentos seleccionados.(fase II); para el día 2
de Febrero del 2016 se procedió a la presentación pública con invitados
especiales y comunidad en general la galería de experimentos seleccionados de
cada aula, los alumnos desde Educ. Primaria hasta 6° hasta 5 ano de media
General , presentaron bajo las normas establecidas (stand, prototipo, trabajo
escrito, exhibición); los tutores ( Docentes Especialistas), Directora, Coordinadores ) revisaron y evaluaron los
trabajos escritos, antes de entregar al jurado calificador del stand y
exhibición (invitados especiales), así mismo, en acto abierto al público
totalizaron para dar a conocer los ganadores de cada etapa( alumnos desde 1°
grado a 5 año).
La
innovación del evento consistió en sociabilizar la experiencia a toda la
comunidad y escuelas cercanas donde se evidenció el desenvolvimiento de los
alumnos el cual fue óptimo en todas y cada una de las fases; los representantes
se involucraron acudían al plantel a pedir asesoría, despertó el interés y
motivación de la comunidad escolar; sin obviar lo más valioso las diferentes
competencias académicas que se desarrollaron durante el proceso.
La
premiación se hizo de la siguiente forma: para cada turno: de cada
grado se entregó un primer lugar, posteriormente se entregó premiación de
primer a tercer lugar por etapa (con la finalidad de estimular a los grados y
se pudo evidenciar mayor satisfacción en los participantes). Con este tipo de
Experiencia se reflejan la articulación de planes, proyectos y programas al
ejecutar la planificación: PILAS (lecturas para investigar en las diferentes
fuentes, producción escrita) PAM (mediciones, elaboración de gráficos,
estadísticas, cálculos, entre otros), Normas De Convivencia, Seguridad Escolar,
Prevención De Riesgos. La articulación con dichos programas se evidenciará al
presentar los nombres de los diferentes experimentos y en la muestra fotográfica
de la feria.
Descripción
de los Procesos desarrollados tales como: promoción de producciones
escritas, gráficas, lectura, intercambio de ideas, socialización de la
experiencia, toma de decisiones, participación de la comunidad: En relación a
los aspectos antes señalados se evidencia ampliamente en cada una de las fases
de la experiencia de aprendizaje, en el instrumento utilizado a nivel
institucional (para evaluar la experiencia)
Descripción
del impacto logrado en el contexto educativo y en los aprendizajes alcanzados
por los estudiantes al desarrollar las actividades:
La
experiencia determinó en primer lugar motivación y satisfacción tanto en los
alumnos como en los docentes y representantes, en el personal directivo y
equipo organizador, lo que puede valorarse de altamente positivo; además, de
interesante por la variedad de las actividades innovadoras presentadas por los
alumnos; según expresaron con satisfacción las autoridades asistentes es la
primera institución que en los niveles de Educ. Primaria y media general se realiza un evento similar.
En
relación a los aprendizajes alcanzados por los estudiantes al desarrollar las
actividades se puede determinar el logro de competencias lectoras, de
investigación, aplicación, manejo de instrumentos, normas de seguridad y
transferencia de lo aprendido.
Programas
y Proyectos que se reflejan en la experiencia y logros en cuanto a la
articulación de planes, proyectos y programas al ejecutar la planificación:
o
Promoción De La Salud, Educación Alimentaria,
Normas De Convivencia, Seguridad Escolar, La articulación con dichos programas
se evidencia en la galería de fotos y trabajos realizados por los alumnos.
o
Descripción de los Procesos desarrollados
tales como: promoción de producciones escritas, gráficas, lectura, intercambio
de ideas, socialización de la experiencia, toma de decisiones, participación de
la comunidad: En relación a los aspectos antes señalados se evidencia
ampliamente en cada una de las fases de la experiencia de aprendizaje así como
en las producciones de los alumnos.
o
Descripción del impacto logrado en el
contexto educativo y en los aprendizajes alcanzados por los estudiantes al
desarrollar las actividades:
Es importante señalar que en la población
escolar (alumnos-docentes-directivos-representantes-obreros-vecinos) esta
actividad fue muy significativa, permitió contactar con nuestra historia,
propició el trabajo en equipo, los alumnos manifestaron gran satisfacción por
sus logros, en la mayoría de los casos fueron superadas las expectativas
propuestas por el docente; evidenciándose éstas en consolidación de las
competencias lectoras, de investigación, y transferencia de lo aprendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario