sábado, 15 de octubre de 2016

Entrada 2. Formulación del Diagnóstico




                               DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO


     El Barrio Guacarapa donde está ubicada La unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa” ,Municipio Autónomo Plaza del Estado Bolivariano de Miranda. Es una zona de difícil acceso la cual tiene 110 años aproximadamente de fundada, se inició con pocos habitantes, quienes fueron construyendo sus casas con los escasos recursos que contaban, la mayoría de los habitantes trabajaban la agricultura .Desde los inicios de las fundación del Sector los alumnos en su totalidad provenían del barrio ,pero el año 2009 ocurrió una fuerte vaguada ,donde la quebrada que atraviesa la zona, arrastro una gran parte del Sector llevándose a su paso casas de inestables construcción ,lo que trajo como consecuencia que más de la mitad de la población vivieran varios años en refugios fuera de la zona de Guacarapa, y desde hace más de 2 años , esas familias se les otorgo sus viviendas definitivas en el complejo habitacional “Ciudad Belén” ,quedando este a 40 km distante del Sector Guacarapa . 

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS 

     El Sector Guacarapa de la Ciudad de Guarenas queda ubicado a 30 minutos ,en transporte vehicular del centro de la ciudad, hasta el año 2000 era clasificado por el INE, como un sector rural. Donde la mayoría de las familias que habitaban el barrio ,eran agricultores , tenían pequeños sembradíos de algunas frutas tales como: naranjas, mango, mamón, cambures, aguacate, limones, guayaba, guanábana, parchitas, otros. Así como también cosechaban variedad de verduras: yuca, ñame, ocumo, batata, plátano y auyamas. 

     De igual forma tenían criadero de cochinos, que alimentaban y engordaban para ser vendidos en el pueblo de Guarenas. Sus vías de acceso eran caminerías y rudimentarios puentes que usaban para cruzar la quebrada de Guacarapa. En la entrada del barrio, después de Tocorón, donde actualmente funciona La Unidad Educativa Estadal “Rosendo Urpiano Armas” funcionaba un “Cementerio”, luego construyeron un “Dispensario” para atender los enfermos de “Lepra” Cabe destacar que en la medida en que fue creciendo el número de habitantes de la zona, una sus primeras construcciones, en el Sector “La Orchila”, (frente a La unidad Educativa Estadal “Creación Guacarapa”) funcionaba una “Casa de citas” (anteriormente llamada “Burdel”), que con el transcurrir de los años y el crecimiento de la población, el Ministerio de Sanidad lo cerró y actualmente en ese espacio funciona un estacionamiento de vehículos, un taller mecánico y se construyeron 2 viviendas, que son habitadas por algunos de sus dueños. 

     El Barrio fue creciendo con el gran número de personas que se han mudado para Guarenas, por crecimiento de las familias que se han ido formando en el barrio y han construido sus casas en Guacarapa, y, por petición de la comunidad en general con miras a una mejor calidad de vida hubo que pavimentar la vía de acceso y construir así sus calles 

    De igual forma se fue instalando poco a poco los servicios básicos que requiere todo urbanismo, tales como: tuberías de agua potable, sistema de cloacas, cableados para la luz eléctrica, líneas de transporte público, así como también pequeñas bodegas en anexos de algunas casas. 

    Sus calles quedan al lado de una quebrada que cuando llegan las lluvias se desborda y obstaculiza el paso vehicular, causa inundaciones en algunas viviendas y desprendimiento de los cerros cercanos. El barrio Guacarapa, actualmente cuenta con 09 Consejos Cumunales: “Tocorón”, “Cruz de Mayo”, “La India”, “Terrazas”, “Las Brisas”, “Corozal I”, Corozal II” “Araymay Puro” y “Parceleros”. 

     Estos consejos comunales intentan recobrar la importancia de la participación ciudadana a través de los distintos Proyectos que ejecutan para el bien común y así tener una participación protagónica en los espacios escolares, con la finalidad de promover la integración entre la comunidad y la escuela, debido a uno de los problemas existentes en las instituciones educativas, es la poca participación de la comunidad en los asuntos de la escuela. 

     Situación ésta que dificulta concretar un proceso de enseñanza y aprendizaje exitoso y productivo; las relaciones entre estos actores tienen que ser de armonía, cooperación y trabajo conjunto, para ello es indispensable el fomento de la participación de la comunidad en general. Aunado a esto existes bandas delictivas en el Sector que ponen de manifiestos ciertos códigos que dificultan la interacción exitosa Escuela –Comunidad. 

    Hace 15 años fue urbanizada una parte del barrio Guacarapa, llamada “Terrazas de Guacarapa” la cual queda al lado de “Brisas de Guacarapa” 

Características Económicas. 

     Los habitantes del barrio Guacarapa, en su mayoría, son familias de bajos recursos económicos, los cuales cuentan con ingreso de sueldo mínimo mensual, los que laboran en empresas de la zona de Guarenas, Guatire y Caracas. Existen familias donde alguno de sus miembros trabajan la llamada “Economía informal”. 

     Las familias conformadas por adultos mayores, reciben pensiones y cubren parte sus necesidades con ese ingreso. Cabe destacarlas familias que tienen en sus casas pequeñas bodegas logran ciertos ingresos económicos, tanto para mantener sus bodegas, como para la manutención de sus miembros familiares. 

Características Culturales. 

   
 En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas pueden variar de región a región. Cada manifestación cultural, tiene características propias que la hacen única y particular.Una de las manifestaciones folklóricas más relevantes que se celebran en el barrio Guacarapa es “La Parranda de San Pedro” es una festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en las ciudades de Guatire y Guarenas, tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas). 

     También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como "tucusitos". El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo, en el caso de Guacarapa, en la actualidad, es el señor Ramón (un habitante de Guacarpa). Este personaje se llama "María Ignacia" y la muñeca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman "negro humo". La festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013. 

     Según la tradición oral, una esclava de nombre María Ignacia que vivía en algún lugar de Guatire o de Guarenas (en la época colonial ambos poblados se encontraban en la misma unidad política-territorial, llamada "Cantón de Guarenas") viendo que su hija Rosa Ignacia no curaba de una fiebre muy alta ("una calentura") le pidió a San Pedro que intercediera por la sanación de su pequeña y si lo hacía, ella le prometía salir a bailar y a cantarle todos los días 29 de junio (santoral de San Pedro Apóstol). La niña sanó y la noticia de la promesa que había hecho María Ignacia se regó por toda la zona. Los demás esclavos decidieron acompañarla en su canto y baile por las polvorientas calles de Guatire (o de Guarenas, dependiendo el núcleo urbano más cercano del lugar donde surgió). 

     Pasaron los años y un día con María Ignacia enfermó (murió) su marido, para no romper la promesa que ella había hecho, decidió vestirse con sus ropas, abultar su abdomen con trapos (para simular embarazo) y salió a "parrandear". Lo acompañaban sus dos hijos varones. Con el pasar de los años, los esclavos siguieron pagando la promesa todos los 29 de junio: Un hombre se viste como María Ignacia, con una muñeca en sus brazos (Rosa Ignacia) y dos niños que siempre bailan cerca de "María Ignacia" que representan sus dos hijos. La tradición ha continuado hasta nuestros días. Así mismo , El 21 de noviembre celebra la advocación Mariana de la Virgen de la Copacabana patrona de Guarenas. 

GRUPOS Y ORGANIZACIONES 

El barrio Guacarapa, actualmente cuenta con 09 Consejos Cumunales: “Tocorón”, “Cruz de Mayo”, “La India”, “Terrazas”, “Las Brisas”, “Corozal I”, Corozal II” “Araymay Puro” y “Parceleros”. 

La zona cuenta con los servicios de 01 dispensario, 01 módulo de Barrio Adentro, 05 Instituciones educativas de las cuales se benefician tanto estudiantes de la Comunidad, como de otras Comunidades, tales como Ciudad Belén, San José, Las Clavellinas y 27 de Febrero. No hay ningún módulo policial que se encargue de resguardar la seguridad e integridad física de la ciudadanía en general, por lo que las mismas bandas delictivas son la que imponen cierta situación de orden, e impedir que entren bandas delictivas de las zonas adyacentes. 

OFICIOS Y PROFESIONES: 


                                   Cantidad        Oficios y Profesiones 

                                    30%                Economía Informal 

                                    20 %               Construcción y Carpintería 

                                    10%                Bodegas y venta de Licores en casa. 

                                    20%                Actividades desconocidas 

                                     20%                 Profesionales. 


Oportunidades de Estudios. 

     En la Zona Existen 2 Preescolares “ CEI .”Negra Matea” ,”CEI María Esperanza García” 1 Escuela de Primaria .E.B “Rosendo Urpiano Armas “ y la U.E.E” Creación Guacarapa”, en la Ciudad de Guarenas ofrece distintas oportunidades de estudios, ya que cuenta con por lo menos dos Instituciones Universitarias Tecnológicas,2 INCES ,y distintas Instituciones Educativas del Sector Público y Privado. 

Problemas Sociales Existentes : 

Los problemas existentes en la zona son propias de todos los barrios, entre ellas tenemos:

Ø Enfrentamientos entre bandas 

Ø Alto índice de deserción escolar 

Ø Familias Disfuncionales 

Ø Hacinamientos 

Ø Bajas expectativas de vidas . 

Ø Bajo compromisos con la familias 

Ø Patrones de Comunicación Confusos. 


Problemas de Infraestructuras 

     El Sector de Guacarapa, está ubicado en una zona calificado por el funvisis como Zona de alto riesgo, por estar construidas sus viviendas en el cauce de la quebrada a la cual debe su nombre el sector. Por lo que es vulnerable en tiempo de lluvias iones inundaciones y derrumbes ,además de la fragilidad de las vías de comunicación terrestres y aéreas (Luz y teléfonos) son interrumpidas cuando ocurren fuertes lluvias. 

Servicios Existentes 

     Cuenta con los servicios básicos: luz ,aseo urbano (deficiente) Agua (deficiente),Internet ,Escuelas, transporte Público(deficiente)Centro de Salud (CEDEI)..No cuenta con servicio Policial. 

Características Socioeconómicas 

     La población habitante de este Sector Guarenero está comprendida por 6.916 habitantes, entre las distintas edades de 0 a 100 años de edad. Vienen de ser una zona Rural con actividad Agrícolas, por los que quedan algunas, familias que todavía en la actualidad se dedican a esta actividad. Pero en General sus habitantes se dedican a las actividades propias de la Ciudad. Además una gran cantidad de sus habitantes laboran en las Empresa Privada ubicadas en la Zonas Industriales de Guarenas-Guatire. Otro tanto se dedican a la economía Informal y una baja cantidad de familia ,tienen pequeños negocios que sustentas la economía familiar. 



En este sesión  , el trabajo fue más intenso ,ya que había que investigar de cara a los procesos externos de la Institución ,en relación a esta ardua actividad ,se recogió la información directamente de las fichas de inscripción de los estudiantes ,ya que están tienen datos socioeconómicos que permiten recopilar cierta información, profesión u oficio de su representantes ,con quien vive ,vinculo con el alumno, entre otros aspectos que sirvieron para la recopilación de la información. Así mismo se converso de manera informal con varios integrantes de los consejos comunales, que han sido procedentes de familias oriundas de la zona desde los tiempos de la fundación, por lo que aportaron importantes información. En relación al aporte que ofreció esta experiencia  a mis competencias directivas, estuvieron enmarcadas en desarrollar una visión mas profundas y consciente ,así como la importancia de gestionar estrategias y actividades que permitan integral a la comunidad a la Institución ,además de reflexionar el tipo de liderazgo ,tomando en cuenta el  liderazgo participativo para favorecer el ejercicio de las actividades dirigidas a la acción comunitaria.





No hay comentarios:

Publicar un comentario