DIMENSION PEDAGÓGICA
DIAGNOSTICO PARA DETECTAR LAS NECESIDADES DE ACTUALIZACIÓN .
Área de Trabajo:
Acceso e Insfraestructura
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Análisis Interno
|
-
Línea
telefónica CANTV
-
Mejoras
a la estructura física, por aprovechamiento de espacio y donados por empresas
privadas.
-
Certificado
de mantenimiento otorgado por la Dirección de Educación.
|
-
Falta
de espacio físico, para los distintos trabajos administrativos (coordinación,
control de estudio y evaluación).
-
Ausencia
de Vigilante escolar.
-
Carencia
de cantina escolar.
-
Falta
de mantenimiento del tanque de agua.
-
Filtros
de agua sin instalar.
-
Ausencia
de operativos de fumigación.
-
Difícil
acceso a la escuela por falta de transporte.
-
Ausencia
de cuerpos policiales para resguardar la seguridad.
|
Oportunidades
|
Amenazas
|
|
Análisis Externo
|
- Donación de franelas, por parte de la E.T.I. “San Martin” para un grupo de estudiantes.
-
Donación
de artículos Empresas Jade
-
Donación
de dinero efectivo de Empresa Privada
-
Se
cuenta con cancha deportiva en la comunidad.
-
Existencia
de módulo de Barrio Adentro.
|
-
Hurto de línea de acceso a internet.
-
Falta de seguridad a nivel general en el plantel.
-
Escasas unidades de transporte público.
-
Jóvenes ajenos a la institución, entran a la misma, con el fin de interrumpir
actividades académicas.
-
Porcentaje mínimo de estudiantes, residenciados en lugares lejanos a la
institución.
- Malos olores, debido a que la basura no es
recogida con frecuencia por parte del aseo urbano.
-
Invasión de moscas y animales rastreros en la escuela.
-
Eventualidades sociales (entierros, tiroteos, entre otros)
-baja asistencia los dias viernes.
-
Vialidad (deterioro de la vía principal).
|
Área de Trabajo: Calidad de la Educación
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Análisis Interno
|
- Participación de la escuela en los
Proyectos de Ciencias y Congreso Bolivariano.
- Participación y apoyo del personal
especialista (hogar, electricidad, biblioteca, aula integrada)en el refuerzo
con los estudiantes que presentan debilidades en lectura, escritura y cálculo
matemático.
- Aprovechamiento del espacio físico
(educación inicial) en el turno de la tarde para ser usado por los
especialistas.
- Consejo educativo constituido que
colaboran con la institución.
- Madresprocesadoras del programa
MIPAE.
- Escuela para Padres (talleres)
- Yo si se leer, fluidez de la
lectura.
|
- Bajos recursos económicos de la
población estudiantil.
- Pocos hábitos de estudio
- Representantes con bajo nivel
académico.
- Falta de material didáctico y
técnico.
- Bajas calificaciones obtenidas en
las pruebas CICE
- Falta de compromiso de los padres
con su representado en materia académica cierre de la sección B de educación
Inicial.
- El tiempo de permanencia del
personal y estudiantes en ocasiones no es completo (debido a factores
externos y naturales).
|
Oportunidades
|
Amenazas
|
|
Análisis Externo
|
- Apoyo de grupos culturales y
deportivos por la comunidad.
- Plan Punto y Seguimos, PILAS,
Canaima y ANIMATE
- Programa alimentario MIPAE
- Colaboración de grupo de danzas de
la comunidad.
- Participación en la feria de
ciencia y tecnología tanto local como regional.
- Mi bulto escolar.
- ERE (Evaluación del Rendimiento
Estudiantil).
- Becas Soy Escolar aula integrada.
- Dotación de útiles escolares por
parte de los entes gubernamentales desde Educación primaria hasta Media
General.
- Competencia de los estudiantes
de primaria en el festival de la
lectura del programa “Punto y Seguimos”.
|
- Crecida de la quebrada, lo que
impide el paso en la vía que conduce a la escuela y por ende genera la
suspensión de clases.
- Deslizamiento y derrumbes a causa
de las lluvias, lo que hace que los representantes pasen retirando a sus
representados antes de la hora de salida, antes que cierren el paso.
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Análisis Interno
|
-
Personal
directivo, docente y especialistas graduados en el área educativa.
-
Asistencia
constante de todo el personal docente.
-
Se
atiende los niveles educativos:
primaria y media general.
-
Presencia
de Consejo Educativo en las actividades de la institución.
-
Conformación
y legalización del Consejo Educativo.
-
Asistencia
masiva a la asamblea de padres, representantes y responsables.
-
Jornadas
de actualización dirigidas a los docentes de los diferentes niveles.
-
Se
cuenta con normas de convivencia.
|
-
Poco
personal administrativo (Secretaria) para cumplir a tiempo los recaudos solicitados.
-
Alto
porcentaje de personal docente y administrativo con problemas de salud
(reposo médico).
-
Retardos
del personal a la hora de la entrada, debido a la falta constante de
transporte público.
|
Oportunidades
|
Amenazas
|
|
Análisis Externo
|
-
Apoyo
de redes escolares.
-
Participación
de todos los comités.
|
-
No
encontradas.
|
Análisis del
Diagnóstico
De acuerdo al Diagnósticos realizado se detectaron las
siguientes necesidades:
En el ámbito Pedagogico
· Comprensión Lectora en Media General todavía
necesitan refuerzo.
· Baja
comprensión lectora en Primaria lo que influye en el desarrollo del pensamiento
lógico.
·
Bajo Rendimiento en las áreas matemática:
Bajo Rendimiento en las áreas matemática:
· Cuando se hacen los acompañamiento pedagógico
no se tiene claro cual es el perfil del estudiante por grado ,año y niveles
educativos.
·
No se monitoreo oportuno.
·
Baja expectativa Docente alumno.
·
Práctica Pedagógicas monótonas y bajas
competencias docentes en el área de matemáticas
·
No se revisan las planificaciones consciente
de la asertividad de los contenidos en función a la realidad de la
escuela. No se priorizan los contenidos
de acuerda a las competencias a desarrollar.
· Los materiales didácticos utilizados no toman
en cuenta los intereses de los alumnos.(No se utilizan materiales concreto)
Comunidad Apática
·
No tienen claro sus metas de vida
·
Bajas expectativas educativas
·
Poca formación académica
Cierre
de Proyecto sin sentido Pedagógico.
·
No se evidencia en el alumno una
trascendencia del aprendizaje.
·
El docente no utiliza el cierre de proyecto
como una consolidación de un proceso cognitivo si no meramente como un sentido
publicitario.
·
Se utiliza para su exposición materiales
didácticos que no refleja los intereses de los estudiantes
PROPÓSITO:
Organizar todo lo referente con los procesos
pedagógicos de la institución del año escolar 2016- 2017, así como informar
sobre los avances obtenidos en el año escolar pasado, llegar acuerdo en cuanto
a las estrategias a implementar en el plan de mejora para fortalecer los
procesos pedagógicos del año escolar actual además de socializar las nuevas
propuestas . Así como también
sociabilizar con todos los docentes sobre la problemática de alimentación en la
que se encuentran nuestros alumnos además de informar sobre la poca comida que
están suministrando al programa MIPAE.
Prioritario: Evaluar logros y avances año escolar 2015- 2016. ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice?¿Con que recurso lo hice?¿Expectativas creadas en los estudiantes en la comunidad?¿ Para que?
Evaluar indicaciones de logro en los
programas.
·
Idal
·
Feria
de ciencia
·
Yo si
se leer
·
MIMUM
·
Ani+
Mate
·
Rally
matemático
·
Periódico
-
Acciones
Institucionales
-
Acciones
por grados y secciones
-
Resultados
Necesario:
Llevar a un consenso ideas, estrategias y propuestas a ser implementadas para el año escolar 2016- 2017.
Revisión normas de convivencia.
Evaluación del año escolar 2016- 2017
·
IDAL: El 30% de nuestros alumnos van con debilidades en el proceso de la comprensión lectora (20% primaria y 10% en primer y segundo año de media general.)
IDAL: El 30% de nuestros alumnos van con debilidades en el proceso de la comprensión lectora (20% primaria y 10% en primer y segundo año de media general.)
Acciones a tomar:
-
Elaborar
la evaluación diagnostica del grado.
-
Determinar
en qué grados de primaria y de media general, se ubican esos alumnos con
debilidades en el proceso de comprensión lectora a través de la evaluación
diagnostica (todos los grados desde 1° grado hasta 5to año).
-
Toda la
institución durante los 5 días de la semana en los dos turnos (mañana y tarde)
al inicio de cada jornada, practicara por 15 minutos lecturas reflexivas al
valor de la semana.
-
Registrar
en las fichas de lectura los avances semanales de los alumnos en las lecturas.
·
Yo si se leer: Unificar estrategias del IDAL con Yo si se leer para medir en una sola lectura diaria el nivel d comprensión lectora como la fluidez en la lectura.
Yo si se leer: Unificar estrategias del IDAL con Yo si se leer para medir en una sola lectura diaria el nivel d comprensión lectora como la fluidez en la lectura.
Acciones a
tomar:Practicar la lectura diaria tomando en cuenta tanto la comprensión
lectora como el grado de fluidez.
·
ANI+MATE: De acuerdo a la aplicación de las pruebas de rendimiento estudiantil, los resultados arrojaron que tenemos grandes debilidades en el abordaje de las estrategias en las enseñanzas de matemática en todos los años.
ANI+MATE: De acuerdo a la aplicación de las pruebas de rendimiento estudiantil, los resultados arrojaron que tenemos grandes debilidades en el abordaje de las estrategias en las enseñanzas de matemática en todos los años.
Acciones a tomar
- Contactar al coordinador regional del programa ANI+MATE para solicitar apoyo en cuanto a talleres dirigidos a los maestros de primaria y profesor por hora de matemática, con la finalidad de compartir estrategias y conocimiento.
- Contactar al coordinador regional del programa ANI+MATE para solicitar apoyo en cuanto a talleres dirigidos a los maestros de primaria y profesor por hora de matemática, con la finalidad de compartir estrategias y conocimiento.
-
Realizar
un rally matemático por lapso.
-
Además
sistematizar las estrategias que se van aplicar por grado y sección.
-
Se
escogerá un animador pedagógico por turno que hará las veces de enlace por
grado.
-
Se hará
el seguimiento del programa en los acompañamientos pedagógicos, todas las
estrategias a utilizar deben estar reflejada en la planificación.
·
Feria de ciencia: La feria de ciencia ha sido todo un éxito, por lo cual se copiaran las estrategias y metodología para la aplicación de otros programas, ¿Qué se hizo?¿Cómo se hizo?¿Cuáles fueron los resultados?.
Feria de ciencia: La feria de ciencia ha sido todo un éxito, por lo cual se copiaran las estrategias y metodología para la aplicación de otros programas, ¿Qué se hizo?¿Cómo se hizo?¿Cuáles fueron los resultados?.
·
Rally Matemático: Es una estrategia de participación de los estudiantes referente a las matemáticas que hay que implementar con más frecuencia, ya que los alumnos se mostraron entusiasmados y se mostraron divertidos.
Rally Matemático: Es una estrategia de participación de los estudiantes referente a las matemáticas que hay que implementar con más frecuencia, ya que los alumnos se mostraron entusiasmados y se mostraron divertidos.
·
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO A LAS ETAPAS EDUCATIVAS DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO A LAS ETAPAS EDUCATIVAS DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
.
EDUCACION
MEDIA GENERAL
Dimensiones
|
Acciones
|
Responsables
|
PEDAGOGICAS:
|
·
Hacer hincapié en el área de lecto- escritura y
matemática, desde primaria.
·
Ejercitar la lectura silenciosa y oral diariamente.
·
Incentivar la lectura de novelas y cuentos acorde al
nivel.
·
Verificar constantemente que todo el grupo posea el
material de lectura necesario.
·
Uso constante del material bibliográfico de acuerdo al
año.
·
Ejercitar las operaciones básicas matemáticas y
geometría, de acuerdo al año.
·
Incentivar a los representantes para que asuman un
mayor compromiso en el proceso de enseñanza- aprendizaje con sus hijos desde
el ingreso al sistema educativo.
·
Implementación del programa Ani+mate.
|
Luisa Birriel
Kelly Hernández
Mayda Campos
Orlando Negrón
|
MANTENIMIENTO DEL PLANTEL:
(Formación en valores y actividades
especiales)
|
·
Incentivar e incrementar en los estudiantes y docentes
el sentido de pertenencia hacia la institución.
·
Crear comisiones de aseo y ornato en el aula y
mantenimiento de la escuela.
·
Realizar charlas, competencias, juegos y otras
actividades especiales para fomentar la adquisición de valores de
convivencia, respeto y paz, para el buen funcionamiento y orden del plantel.
·
Elaborar proyectos de inicio de actividades y
ejecutarlos en el periodo de adaptación.
·
De ser necesario realizar un mantenimiento a la escuela
cada final de lapso.
|
Profesores Guías.
Y
Comisión
de mantenimiento.
|
COMUNITARIAS: Incorporación y formación
de Padres
|
·
Realizar reuniones con representantes.
·
Incorporación de las madres, padres y representantes a
diferentes actividades dentro y fuera del aula (exposiciones, talleres,
teatro, jornadas de limpieza, ornato, pintura, juegos, días de recreación).
·
Habilitar espacios en las áreas del colegio para la
realización de jornadas de salud.
|
Escarla Márquez
Representante
de JOSÉ ASCANIO (Jornadas de salud)
|
Educación Primaria
Dimensiones
|
Acciones
|
Responsables
|
PEDAGOGICAS:
|
1.- A través de mensajes colocados en carteleras,
afiches, pancartas que induzcan a la lectura.
2.- Promover el curso de lectura dentro de los
salones, incentivar a los docentes.
3.-Implementación de ficha de lectura Guiada
4.- Ejercicios de palabras por minuto.
|
Todos los Profesores
De
Primaria.
|
MANTENIMIENTO DEL PLANTEL:
(Formación en valores y actividades
especiales)
|
1.- Promover y diseñar figuras elaboradas con
material de desecho para la ornamentación del plantel.
2.- Recolección del material para diseño. De
murales con reciclaje
|
Especialistas de Primarias |
COMUNITARIAS: Incorporación y
formación de Padres
|
1.- Recolección de plantas para la siembra.
2.-Lograr a través de los docentes de aula la
incorporación de los representantes en dicha actividad.
3. Desmalezamiento y limpieza del área
perimetral.
|
Equipo de Educación Especial, como actividad de Escuela para padres |
ACOMPAÑAMIENTOS A LOS DOCENTES QUE PRESENTAN BAJOS
RENDIMIENTOS:
Acciones
|
Con énfasis en
|
Metodología
|
Tiempo
|
Recursos
|
Responsables
|
Diseñar los planes de Trabajo en
función a los perfiles del grado y/o año.
|
Centrado en el Diseño Curricular
|
El coordinador de cada nivel
educativo ira revisando los planes de trabajo por grados en primaria y años en media general
en función a orientar el proceso de acuerdo a las competencias necesarias
para lograr el perfil.
|
Todo el año.
|
Perfil por grado primaria y años en
media general
|
Personal Directivo
Docentes
|
Priorizar
las competencias y contenidos de acuerdo al diagnóstico.
|
.
Centrado en el proceso pedagógico en cuanto a la
planificación.
|
El coordinador de cada nivel
educativo ira revisando los planes de trabajo por grados en primaria y años en media general
en función al Análisis del
diagnóstico.
Inicial para reflejarlo en la
planificación
|
Al inicio
de cada lapso
|
Diagnóstico
Planificación del lapso.
|
Personal Directivo
Docentes
|
Aportar herramienta al Docentes de Matemática a
través de talleres y monitoreo del trabajo en el aula.
|
Desempeño y Motivación Docente en el
área de Matematica
|
La directora como parte del equipo de
capacitación monitoreara la aplicación de las estrategias manejadas en los
talleres
|
Todo el año
|
Material didáctico de Matemática.
|
Personal Directivo
Docentes
|
Realizar círculos de estudios para
sociabilizar los avances y las
experiencias exitosas.
|
En el avance del rendimiento
Estudiantil.
|
La directora como parte del equipo de
capacitación realizara el seguimiento en cuanto al cumplimientos de acuerdos
emanados de las sociabilizaciones.
|
Todo el año.
|
Estrategias
Experiencias
Docentes
|
Personal Directivo
Docentes
|
Registrar y analizar los avances
pedagógicos
|
Reuniones técnicas cada 3 meses para
evaluar los avances en la lectura y procesos lógico matemáticos
|
Se reunirá el equipo directivo y
coordinadores para realizar evaluación y poder reconocer los avances y tomar
las acciones
necesaria para lograr los acuerdos.
|
Cada tres meses
|
Hojas
Registros de Avance
|
Personal Directivo
Docentes
|
Establecer horas de Lecturas diarias
y registrarlas semanalmente en la ficha de lectura.
|
En el avance de la comprensión
lectora
|
El coordinador pedagógico monitoreara
las aulas al inicio de cada jornada
|
Todo el año Escolar 2016-2017
|
Fichas de avance lector estudiantes.
Material didáctico.
Docentes
Alumnos.
|
Personal Directivo –Docentes
|
Realizar ejercicios con los Alumnos de velocidad lectora
|
En el avance de la comprensión
lectora
|
Una vez por semana el equipo
directivo y/o coordinadores harán las mediciones por sección
|
Un día a la semana (Todos los
viernes)
|
Palabra por minutos de acuerdo
Estándares de lectura.
|
Personal Directivo
Y Docentes.
|
Uso de lecturas recreativas (Cuentos
y novelas )
|
En el avance de la comprensión
lectora
|
Se realizaran concurso de cuentos en
la biblioteca
|
Al final de cada lapso
|
Lectura.
Docentes-Alumnos
|
Personal de Biblioteca
Docentes.
Coordinador Pedagógico
Directivos
|
Promover en los representantes la
práctica de la lectura en familia para que a través del modelaje el alumno
adquiera el interés por ella.
|
Vinculación escuela comunidad
|
Actividades realizadas en escuela para Padres
|
Cada 3 meses.
|
Guías de lecturas
Obras literarias.
|
Directivos
Orientadora
Psicopedagogas
|
Las mismas se socializan con los alumnos y la comunidad, a través de eventos pedagógicos dentro de la Institución, tales como: Ferias de Ciencias, Congresos Bolivarianos, Rally Matemáticos, Obras de Teatros, entre otras actividades. Así mismo, en el ámbito Docente al final de cada Lapso se desarrollan reuniones pedagógicas por etapas, para evaluar los logros y compartir las experiencias exitosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario